Pasar al contenido principal

Lugares reales, representaciones fantásticas: exposición de mapas del Archivo

portada

No hay quien pueda pasar de largo sin detenerse a contemplar un mapa. No es fácil escapar al atractivo de estos artificios con que pretendemos encerrar la inmensidad del espacio en los márgenes de un pliego de papel.


El mapa del viaje de Eneas acompaña una edición francesa de las Obras de Virgilio [E17N021 Ej.1].

En la presente exposición del Archivo exhibimos desde el teatro de una batalla hasta el aspecto de la Luna, pasando por el plano del Paraíso terrenal. Las piezas son: Batalla de Platea, trazada por George Grote, un político radical e historiador inglés, conocido principalmente por su Historia de Grecia (1846-56). E13N028 V.7 Ej.1. Galicia, según Tolomeo. Aunque no hay mapas hechos por el propio geógrafo, los cartógrafos pudieron reconstruir su visión del mundo varios siglos después. Aquí una de dichas reconstrucciones: la de Galicia, hecha en el siglo XVIII. E03N046 V.15 Ej.1. Mapamundo ô carta general del globo terrestre. Mapamundi de 1796, donde las masas continentales del hemisferio sur aparecen en una proporción mayor que las del hemisferio norte, lo cual se ajusta más a la realidad geográfica. E14N021 V.2 Ej.1. Navegación de Eneas el troyano, según los seis primeros libros de Eneida de Virgilio. Carta fantástica por excelencia, representa en papel el itinerario que creó la mente de un poeta. El periplo de Eneas, de Troya al Lacio, se registra en el poema épico Eneida, escrito por Virgilio en el siglo I a. C. E17N021 Ej.1. Carta del camino de Malbucho desde Ibarra hasta la embocadura del río Santiago… Mapa de una expedición que hizo Caldas por encargo del presidente de Quito, Carondelet, en 1803. Su objeto era mejorar la comunicación entre las ciudades marítimas del Ecuador y las del interior. El mapa representa su recorrido y fue dibujado por el mismo Caldas. E29N028 Ej.1. Ruinas de Pachacamac. Representa las ruinas del antiguo templo de Pachacamac y sitios adyacentes. Había un oráculo, capaz de predecir los movimientos de la Tierra y el futuro de los miles de peregrinos que lo visitaban. E05N003 V.2 Ej.1.


Gallaecia Ptolemaei [la Galicia de Tolomeo] La región fue sometida por Décimo Junio Bruto, en 138 a. C., por lo cual se le apellidó Gallaecus [E03N046 V.15 Ej.1].

Plano del Palacio Gran Chimú. Monumento arquitectónico situado al norte de Lima, en el extremo del valle de Trujillo, fue construido por el reino de los chimús a base de adobe, cuya superficie alcanza los 20 kilómetros cuadrados. E05N003 V.2 Ej.1. Carta del territorio de los chibchas. Construida por Manuel M. Paz de acuerdo con las indicaciones del autor. 1894. Mapa acompañado de varias láminas relativas a la cultura chibcha, estudiada a partir de varias fuentes documentales. El ilustrador, Manuel María Paz, fue también dibujante de la Comisión Corográfica; Vicente Restrepo, el autor, escribió varias obras relacionadas con las culturas indígenas y la minería colombiana. E29N019 Ej.1. Boceto del plano de Edo. En 1603, principia el Período Edo (1603-1868), con el establecimiento oficial del sogunato Tokugawa, bajo cuyo gobierno la ciudad se convirtió en capital del Japón feudal. En 1868, con la restauración Meiji, pasa a llamarse Tokio. E04N027 V.5-6. Mapa general del Imperio ruso. Año 1788. Representa a Rusia con una proyección geográfica o cartográfica, estableciendo una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa), ayudándose de los meridianos y paralelos en forma de malla. Estas proyecciones pueden ser cónicas, cilíndricas o planas. En este caso, la forma curva es adecuada dada la gran extensión del Imperio ruso. E11N030 V. 4 Ej.1. Selenographia de la Luna. Grabado que representa la geografía del satélite. La selenografía se basa en un eclipse de luna que los autores presenciaron en Yaruquí, el 19 de septiembre de 1736. El grabado fue realizado por Juan A. Moreno, en 1748. E04N075 Ej.1. Paraíso terrenal… Resultado de una disertación que ocupa un capítulo entero, Agustín Calmet coteja la Biblia con las diferentes fuentes sobre el Jardín del Edén para definir su apariencia física, ubicando las descripciones bíblicas en la geografía terrestre. El mapa fue levantado por el Sr. Robert, geógrafo ordinario del rey, en 1748. E06N037 V.1 Ej.2.