Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Diálogo Mayor

Menú
    • Inicio
    • Agenda
    • Ponentes
    • Preguntas frecuentes
    • Transmisión en vivo
Inscríbase»
La Universidad en la construcción de la Nación
La herencia del siglo XVII de cara al siglo XXI

Ponentes


Para este evento contamos con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales con estudios en reconocidas academias a nivel mundial. Ellos son expertos en temas de historia colonial hispanoamericana de los siglos XVI, XVII y XVIII; y sus trabajos contribuirán en gran medida al debate académico en torno al presente DIALOGO MAYOR, cuyo enfoque es: La Universidad en la Construcción de la Nación: La herencia del Siglo XVII de cara al Siglo XXI.

 

 

Coordinadora Académica

María Eugenia Hernández Carvajal:

Actualmente es profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Es Antropóloga y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia Iberoamericana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España. D.E.A. y Candidata a Doctora en Historia del Mundo Hispano en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, España. Ha dedicado los últimos años al estudio del pensamiento, vida y obra del fundador de la Universidad del Rosario Fray Cristobal de Torres y Motones.

 

Renan Silva:

Estudios: Historia y civilización en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris.
Doctor en Historia Moderna de la Universidad de Paris 1.
Experiencia: Academic Visitor de Saint-Anthony's College de la Universidad de Oxford. Profesor Titular del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.
Investigaciones: en historia del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII, y de Colombia, siglo XX, bajo el ángulo de la historia social y cultural, tratando de definir ante todo la forma histórica particular que han asumido las relaciones entre saber, cultura y sociedad, que son los tres ejes de su trabajo, en las tres últimas décadas.

 

Jorge Cañizares 

Estudios: Escuela de medicina de Quito, Ecuador. Doctorado en Historia de la Ciencia en la universidad, en Estados Unidos, en la Universidad de Wisconsin.
Experiencia: Fue profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Buffalo. Fue ganador del Atlantic History Prize y del John E. Fagg al mejor libro en 2001 por “Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo”. Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Texas.

 

Heraclio Bonilla

Estudios: PhD en la especialidad de Historia Económica por la Universidad de París en 1970, y en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1977.
Experiencia: Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, desde 1996.Ha enseñado como profesor visitante en las principales Universidades de América Latina, los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Entre 1974 y 1981 fue Miembro de la Mesa Directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con sede en Buenos Aires y entre 1984 y 1990 Coordinador de su Comisión de Historia Económica.
Investigaciones: Ha sido distinguido con becas del Social Science Research Council en 1976 y en 1988, y nombrado como Fellow de la John Simon Guggenheim Foundation en 1985, y del Institute for Advanced Study de Princeton en 1997. Ha escrito y editado veinte libros, numerosos artículos en revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras, figurando entre los más recientes Metáfora y realidad de la independencia en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2001); (con Gustavo Montañez) Colombia y Panamá. La metamorfosis de la nación en el siglo XX (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004); y El futuro del pasado. Las coordenadas de la configuración de los Andes (Lima: Fondo Editorial del Pedagógico san Marcos/Instituto de Ciencias Humanas, 2005).

 

Guillaume Boccara (Francia):

Estudios: Doctor en Antropología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Investigación: Esdirector del Centro Franco Argentino de Altos Estudios. En Estados Unidos comenzó una nueva investigación enfocada, esta vez, a analizar cómo desde las agencias multilaterales (BID y Banco Mundial) se pensaba el tema de la diversidad cultural y se implementaban proyectos de etnodesarrollo. Actualmente es Director Ejecutivo del Centro Colombo Argentino de Altos Estudios.

 

Diana Bonnet

Estudios: Doctora en Historia, el Colegio de Mexico, México, 2001 Maestro en Historia, el Colegio de Mexico, México, 1999 Maestria en Historia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador, 1992 Magistra en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 1989. Licentiatae in Philosophia et Litteris, Historia in Specie, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 1973.
 

 

Jorge Gamboa

Estudios: Antropólogo y Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Experiencia: Actualmente se desempeña como coordinador del Grupo de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Es también el editor de la revista Fronteras de la Historia. 
Investigación: Sus áreas de interés son las sociedades indígenas americanas en los siglos posteriores a la Conquista, con énfasis especial en los muiscas del actual territorio colombiano. También ha hecho otros trabajos sobre diversos temas de historia colonial latinoamericana. 

 

Rodolfo Aguirre

Estudios: Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2000.
Experiencia: Investigador titular B en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la misma universidad. Desde 2001 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en donde actualmente se le ha distinguido con el nivel III para el periodo 2014-2018. Responsable de seminarios en los posgrados de Historia y de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras.
Investigación: Sus líneas de investigación centrales son la historia social y política de la Iglesia en Nueva España y la historia de la Real Universidad de México. Actualmente dirige el proyecto: “La Iglesia y la conformación sociopolítica de Nueva España: redes parroquiales, jerarquías eclesiásticas y actores sociales”.

 

Jaime Restrepo

Estudios: ingresó en 1957 a la Comunidad de los Padres Escolapios, donde se formó y a la que estuvo vinculado durante treinta años. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Sagrada Escritura, en Bogotá, España y Roma. Es Licenciado en Teología por la Universidad Javeriana de Bogotá (1971), con una tesis sobre El concepto de verdad en la teología de San Juan. Curso posteriormente los estudios civiles de Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad de Santo Tomás (1984-1987).
Experiencia: Se desempeñó como profesor de filosofía y ejerció la Rectoría del Colegio Calasanz de Bogotá y Cúcuta. Desde hace cuatro años asesora el proceso de identificación y reseña de los libros (en latín y francés) de la Biblioteca Antigua del Archivo Histórico. La Editorial de la Universidad del Rosario acaba de publicar su obra sobre La invención de la imprenta y los libros incunables.

 

Enrique Serrano

Estudios: Comunicador Social y Filósofo de la Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana. Master en Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Master en Análisis de problemas políticos económicos internacionales en la Universidad Externado y el IEP de París.
Experiencia: Actualmente se desempeña como Profesor de Planta e Investigador de la Universidad del Rosario.

 

Fernando Mayorga

Estudios: Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1978.Recibió el grado de Doctor en la Universidad de Navarra, en España, con el trabajo titulado "La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII", publicado años más tarde por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Experiencia: Miembro de número del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano(Madrid-Buenos Aires), de la Sociedad de Historia del Derecho de Francia y de la Academia Colombiana de Historia, pertenece además a numerosas academias a nivel nacional, como también a la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, a la Asociación Colombiana de Historiadores y al Colegio de Abogados de Minas y Petróleos.

 

#URporunmejorpais

Tweets por @URxunMejorPais

Encuentrenos en:

Organizan

  • Escuela de Ciencias Humanas
  • Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales
  • Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico
  • Decanatura del Medio Universitario
  • Dirección de Extensión

Diálogo Mayor - Años anteriores

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo Institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Google Play
App Store

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno