Código: 10010004
Créditos: 2
Tipología:Electiva
Grupo: 1
Profesor: Éric Lair- eric.lair@urosario.edu.co
Jornada/Intensidad horaria: Lunes 11.00-13.00 h.-Dos horas semanales
Prerrequisito: Ninguno
Período académico: Primer semestre de 2017
Dirigido a: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad
Sede de impartición: Claustro
Cupo máximo de estudiantes: 25 estudiantes
Desde la segunda mitad del siglo XX, los conflictos armados en el mundo han evolucionado de manera significativa. Entre otros aspectos, el número de confrontaciones entre los Estados ha retrocedido aunque los enfrentamientos siguen puntualmente vivaces o posibles. En paralelo, una proporción creciente de sociedades han sido el escenario de contiendas internas, denominadas guerras civiles, y prácticas genocidas. Adicionalmente, las campañas de terror(ismo) se han multiplicado en diferentes contextos revistiendo a veces dimensiones internacionales.
¿Cómo dar cuenta de estas tendencias que han suscitado constantes análisis y debates en los círculos académicos?
El curso propone esbozar, según una perspectiva comparativa e interdisciplinaria, un panorama de los conflictos armados contemporáneos con una referencia particular a la “post-guerra fría”. Diversos casos de estudio serán considerados – Afganistán, Irak, Siria, Ruanda, Colombia, etc. – privilegiando algunas problemáticas transversales. Se tratará de comprender por qué las poblaciones se han convertido en el epicentro de las violencias.
Idioma de impartición:
Español
Tipo de salón solicitado: Flipped classroom
Modalidades y porcentajes de evaluación: Examen escrito individual (primer corte): 30% Actividades de reflexión por grupo (segundo corte): 35% Entrega de un trabajo escrito por grupo: 35%