Inscríbase
Más información
Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Facultad de Jurisprudencia

Menú
  • Inicio
  • La Facultad
  • Programa de Pregrado
  • Especializaciones
  • Maestrías
  • Doctorado en Derecho
  • Formación Continua
Home > Facultad de Jurisprudencia

Núcleos de Diversificación

El Área de Derechos Humanos y Área de Teoría Jurídica presenta el núcleo de diversificación en derechos humanos y justicia transicional

Qué son los Núcleos de Diversificación: Los estudiantes de diversos programas de pregrado podrán tomar materias electivas de la Facultad de Jurisprudencia dentro de su plan de estudios, lo cual le permite optar por un énfasis en Derechos Humanos y Justicia Transicional, permitiéndole desarrollar competencias adicionales a las de su carrera para posicionarse eficazmente en el mercado laboral con una amplia visión e interdisciplinariedad en diferentes áreas del conocimiento. Objetivo General: Presentar a los estudiantes de diversos programas de las Facultades o Escuelas una oferta de asignaturas que puedan ser cursadas dentro de la malla curricular que les permita aproximarse al estudio de los derechos humanos, la justicia transicional y sus debates contemporáneos.

Antecedentes: El área de Derechos Humanos (en adelante DDHH) de la Facultad de Facultad de Jurisprudencia desde su creación en el año 2010, estructuró una serie de asignaturas que permite a los estudiantes profundizar en temas objeto de esta disciplina, así con el propósito de hacer extensivos sus contenidos, se ha decidido que éstas materias que componen la profundización no exijan prerrequisitos y se impartan en la mayor parte de los casos desde una óptica interdisciplinar. Por otra parte, el área de Derechos Humanos ha venido trabajando de manera coordinada con el área de Teoría Jurídica en temas de interés común, dicho trabajo conjunto se ha visto reflejado en la fusión ambos énfasis que hacían parte de la Maestría en Derecho y ahora estos esfuerzos se quieren replicar en el pregrado con la presentación de este núcleo de diversificación en Derechos Humanos y Justicia Transicional. Debe tenerse presente que del área de Teoría Jurídica se seleccionaron las asignaturas con mayor componente interdisciplinar y que no requieren prerrequisitos para ser cursadas.

Valor Agregado del Núcleo de Diversificación: Los estudiantes de las escuelas o Facultades que se interesen en cursar alguna de las asignaturas propuestas en este núcleo de diversificación podrán reflexionar sobre temas de interés en el campo de los derechos humanos y de la justicia transicional en los contextos nacional e internacional. Por otra parte, si bien un importante número de asignaturas cuentan con el enfoque interdisciplinario, los estudiantes que se inscriban y cursen estas materias también podrán reflexionar sobre las principales herramientas y problemáticas de relevancia para los derechos humanos y la justicia transicional.

Perfil de Egreso: Los estudiantes que cursen el núcleo de diversificación en Derechos Humanos y Justicia transicional podrán tener conocimientos básicos en derechos humanos y en cuestiones actuales de los procesos de paz desde diferentes áreas del derecho (derecho constitucional, derecho internacional y teoría Jurídica) lo que complementará su formación disciplinar básica adquirida en sus programas de origen. No obstante, las asignaturas al ofrecer enfoque interdisciplinario les permitirá realizar reflexiones en las que el eje transversal son los derechos humanos.

Estructura Académica: Para obtener el núcleo de diversificación en derechos humanos y justicia transicional, el estudiante deberá cursar y aprobar 12 créditos académicos, 4 créditos indispensables correspondientes a las asignaturas “Derechos Humanos: seminario de profundización” y “Género, guerra y derecho” y podrá elegir los 8 créditos académicos restantes entre las demás asignaturas optativas del núcleo. A continuación se presenta el listado de asignaturas que hacen parte del núcleo de diversificación:

 

Código: 11210056
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Beatriz Londoño Toro
Día 1:Lunes
Hora:13:00-15:00

Este curso busca realizar con los estudiantes una reflexión sobre la importancia de la acción de tutela en Colombia como elemento legitimador de la justicia y su papel en el avance y garantía de los derechos fundamentales. Se mirarán las fortalezas, las tendencias, los ataques y los retos de esta institución en un país donde el conflicto, la pobreza y la vulneración de derechos marcan una gran paradoja para su ejercicio.

Propósitos de formación:

  • Conocer los aspectos procedimentales de la acción de tutela.
  • Desarrollar habilidades para emplear la acción de tutela como herramienta para la realización de derechos fundamentales.
  • Evaluar las ventajas y desventajas de la acción de tutela en el contexto de estrategias de litigio en derechos fundamentales.
  • Aproximarse a los principales debates sobre el papel de la acción de tutela en el constitucionalismo colombiano.

Código: 11210206
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Diana Rocío Bernal Camargo
Día 1:Miércoles
Hora: 15:00-17:00

Esta asignatura se dictará de manera VIRTUAL

El curso, va dirigido a estudiantes de diferentes programas de pregrado de la Universidad del Rosario, que busquen un acercamiento inicial a los problemas bioéticos relacionados con la vida en general, y la salud humana en particular, con un enfoque desde la perspectiva de derechos humanos. La metodología del curso es virtual con tres sesiones presenciales de conferencias específicas, tutoría especial de aprendizaje y el uso de tecnologías de la información a través de la plataforma moodle de UROSARIO.

La asignatura está organizada en módulos temáticos y de trabajo, que abordan diferentes temas de bioética y bioderecho, que contempla cada uno una sección teórica, en la que se facilitan contenidos y conceptos básicos a través de lecturas, documentos, artículos, links, etc. Cada módulo de trabajo contempla: una sección teórica o de información donde se entregan los contenidos y conceptos centrales, a través de lecturas, artículos y documentos, además de lecturas complementarias para profundizar según los intereses de los estudiantes y links a sitios web relacionados con los temas; y una sección práctica, en donde cada uno de los participantes desarrollará las actividades de evaluación en los tiempos determinados para cada una

Propósitos de formación:

  • Conocer las relaciones existentes entre el derecho y las ciencias de la vida, a partir de los dilemas que se generan en esta interrelación
  • Identificar las principales categorías conceptuales desde las ciencias de la salud como las ciencias jurídicas en relación con los temas que las conectan
  • Determinar los dilemas y conflictos que se suscitan con ocasión de los principales avances en ciencia y tecnología que tiene incidencia sobre la vida humana
  • Desarrollar capacidades para la proposición de cursos de acción de acuerdo a las problemáticas específicas que propone la ciencia, la tecnología y la investigación en el mundo contemporáneo.

Código: 11210195
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Natalia Rojas
Día 1: Martes
Hora: 7:00-9:00

Esta asignatura busca un acercamiento entre el cine y los derechos humanos de una manera diferente e interactiva. Parte de entender el cine como una herramienta esencial para el desarrollo del aprendizaje y, por ende, para la comprensión de la realidad. En ese sentido, la idea es que a través de la cinematografía se conozcan distintos escenarios en los que valores como la libertad, la igualdad o la dignidad son puestos en juego.

Propósitos de formación:

  • Propiciar una reflexión en torno a los contenidos de las obras proyectadas, como estrategia pedagógica que permite al estudiante comprender conceptos básicos de los derechos humanos.
  • Promover en los estudiantes una sensibilidad frente a sus múltiples y frecuentes violaciones alrededor del mundo, incluso dentro del propio contexto nacional.
  • Estimular hábitos como la creatividad, la crítica, la búsqueda de la belleza y la solidaridad.
  • Identificar el cine como un lenguaje que tiene la capacidad de transmitir mensajes que van mucho más allá de lo audiovisual, concibiéndolo como una experiencia única que nos acerca a los otros y a nosotros mismos.

Código: 11210212
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Jorge Alberto Mantilla Barreto
Día 1: Martes
Hora: 9:00-11:00

El curso propone abrir un espacio de reflexión, según una línea pluridisciplinar, sobre los conflictos armados, teniendo en cuenta las evoluciones contemporáneas y actuales del contexto internacional.

Propósitos de formación:

  • El curso partirá de la segunda guerra mundial para comprender el crecimiento de las luchas armadas infra-estatales y el declive relativo de las confrontaciones armadas entre los Estados.
  • Pese a la preponderancia de las luchas infra-estatales en diferentes regiones, se recordará que las confrontaciones entre los Estados siguen desempeñando un papel fundamental, con un potencial de desestabilización, en el escenario mundial.
  • Asimismo, el curso demostrará que las luchas armadas infra-estatales no se limitan exclusivamente a un territorio nacional. Varias de ellas transcienden con frecuencia las fronteras del Estado, desarrollando dimensiones que plantean problemáticas en los ámbitos políticos, sociales y jurídicos.

Código: 11210179
Créditos: 2
Tipología: Indispensable
Grupo: 1
Profesor: María Teresa Palacios
Día 1: Martes
Hora: 11:00-13:00

Aproximar a los estudiantes hacia el estudio crítico de los derechos humanos, con base en conceptos y conocimientos básicos que les permitan integrar diferentes saberes de otras áreas del derecho, a la resolución de problemas prácticos asociados con la vulneración de derechos humanos en las sociedades actuales.

Propósitos de formación:

  • El proceso de reconocimiento de los derechos humanos ha tenido varias etapas, entre ellas la positivización de las garantías que se han reivindicado con el paso del tiempo en los textos constitucionales de los Estados, y así mismo, el proceso de internacionalización tendiente a crear y consolidar una conciencia universal sobre un catálogo mínimo de derechos que debe ser la orientación de las democracias.
  • Con la aprobación de la Constitución Política de 1991 el Estado colombiano ha otorgado especial importancia a los derechos contenidos en los instrumentos y tratados internacionales y la jurisprudencia constitucional, que toma como referente los fallos y normas internacionales es reflejo de ello. De lo anterior se deriva, que el área de DDHH de la Facultad de Jurisprudencia propicie el estudio de dichas fuentes con el propósito que sus egresados puedan ser considerados abogados con conocimientos sólidos de DIDH y derecho constitucional, conscientes de la realidad nacional e internacional, sensibles a las principales discusiones académicas que se plantean en el contexto universal y regional, y fieles al perfil humanista que ha caracterizado a lo largo de la historia a los egresados rosaristas.
  • El interés evidenciado por los estudiantes en investigar en temáticas relacionadas con los derechos humanos, y su activa participación en el semillero de investigación y demás espacios académicos propiciados por el Grupo de DDHH, permitieron que se identificara la necesidad de ofrecer una materia que impartiera contenidos básicos e integrados y que fomentara valores de formación humanista y ética desde la aplicación de competencias ya adquiridas a través de las disciplinas del Derecho Constitucional y Derecho Internacional, que sin lugar a dudas son áreas que soportan gran parte de los contenidos normativos relacionados con los derechos humanos.
  • Según el Proyecto Educativo del Programa (PEP), la disciplina del derecho debe ser entendida como un “método de investigación” , en ese sentido, dado que esta asignatura ha sido construida como consecuencia de un resultado parcial derivado de los proyectos de investigación adelantados por el Grupo, busca que el estudiante a través del aprendizaje individual y colaborativo encuentre aplicación de los contenidos abordados en la clase en el medio social y en la realidad concreta de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Código: 11210209
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Andrea Carolina Padilla Muñoz
Día 1: Miércoles
Hora: 11:00 – 13:00.

Proveer a los alumnos las bases esenciales a nivel conceptual para acercarse al contexto de la discapacidad en el marco de los derechos humanos a través de un análisis crítico de la normatividad en el tema a nivel nacional e internacional.

Propósitos de formación:

  • Analizar desde la perspectiva de diversas disciplinas como el derecho, la medicina y las ciencias de la salud la noción misma de la discapacidad (CIF, normatividad, Jurisprudencia entre otros)
  • Conocer los modelos conceptuales (médico biológico, de las minorías colonizadas, universal, biopsicosocial, de derechos humanos) de la discapacidad y utilizarlos para contrastar la aproximación normativa en Colombia en relación al tema.
  • Analizar la Convención de los derechos de las personas con discapacidad y los instrumentos de derechos humanos relacionados con el tema.
  • Comprender y proponer maneras de inclusión de este colectivo de acuerdo al conocimiento adquirido a través de la normatividad estudiada durante el curso.
  • Reflexionar y proponer frente a casos prácticos planteados con respecto de los temas anteriormente mencionados y trabajados en clase planteadas.

Código: 11210193
Créditos: 3
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Carlos Mauricio López Cárdenas
Día 1: Martes
Hora: 11:00-13:00

Entregar a los estudiantes herramientas suficientes que les permitan analizar el orden jurídico internacional de manera integral, desde una perspectiva útil para su carrera. Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes entiendan la regulación, organización, características y condiciones especiales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y sus mecanismos convencionales y extra-convencionales de protección.

Propósitos de formación:

  • Fortalecer la enseñanza del derecho internacional público en la Universidad del Rosario y el ejercicio profesional de sus egresados en este campo, en especial en la protección internacional de los derechos humanos.
  • Ofrecer un curso que muestre la evolución permanente de la materia y brindar una formación actualizada de sus contenidos.
  • Preparar a los estudiantes en el dominio de conceptos básicos que estructuran la asignatura, de manera que adquieran los elementos necesarios para proseguir su formación.
  • Propiciar el desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante, mediante la complementación de las clases con trabajo personal fuera del aula.

Código: 11210208
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Leonardo Guiza Suárez
Día 1:Martes
Hora: 13:00 – 15:00

Esta asignatura se dictará de manera VIRTUAL

El estudiante estará en capacidad de responder a los principales desafíos socio-jurídicos que se presentan en la actividad minera a partir de un análisis de la legislación que existe en Colombia sobre este sector. De esta manera, se pretende abordar toda la temática relacionada con la minería, desde una perspectiva ambiental, empresarial y social; para destacar la importancia de los Derechos Humanos y la necesidad de garantizarlos. Como novedad, esta asignatura, se ofrece bajo la modalidad virtual en un 80% de las clases. En la primera clase que es presencial, el estudiante conocerá de manera detallada la metodología de la misma y las posibilidades que tiene para desarrollar el curso a través de la plataforma moodle.

Propósitos de formación:

  • Comprender todos los elementos y requisitos que hacen parte de los procesos mineros en Colombia.
  • Comprender el papel de las empresas mineras en torno a su responsabilidad social aplicable en la actividad minera.
  • Analizar el impacto de las actividades mineras en los grupos de especial protección constitucional y sus mecanismos de participación.
  • Identificar el concepto de minería informal y las problemáticas de esta actividad en el territorio colombiano.
  • Reflexionar sobre el papel de la minería en el conflicto y postconflicto colombiano.

Código: 11210233
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Juan Esteban Ugarriza
Día 1: Viernes
Hora: 11:00 – 13:00.

Este seminario analiza los retos de la profundización de la democracia en el contexto del postconflicto. En el caso colombiano, el escenario confunde rasgos propios de un conflicto armado, y otros que asemejan los de un postconflicto. La exploración de los diferentes retos que presenta el actual horizonte de paz en el país permitirá a los estudiantes identificar formas prácticas en las que podrán contribuir a la superación del conflicto desde la perspectiva de los derechos humanos.

Propósitos de formación:

  • La asignatura busca brindar a los estudiantes un espacio de aprendizaje sobre los retos del postconflicto, en particular la construcción de democracia, y de discusión sobre las formas de contribuir a un postconflicto exitoso en Colombia.

Código: 11210194
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Paola Marcela Iregui Parra
Día 1:Jueves
Hora:11:00-13:00

Proveer a los alumnos las bases esenciales a nivel teórico para acercarse al estudio de los derechos humanos y su aplicación en la práctica. Comprendiendo la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales en el Derecho Internacional y su aplicación en el ordenamiento interno.

Propósitos de formación:

  • Analizar dos de los principios estructuradores básicos del DIDH: dignidad humana e igualdad y no discriminación.
  • Estudiar las características comunes de los derechos humanos, las cuales son también aplicables a los DESC.
  • Profundizar y discutir en las características particulares de los DESC.
  • Revisar los principales instrumentos internacionales que abordan los DESC.
  • Revisar los principales instrumentos nacionales que abordan los DESC.
  • Analizar la jurisprudencia internacional y nacional que se refiere a los DESC.
  • Sensibilizar a los estudiantes sobre la realidad a la que se han visto enfrentados ciertos grupos de especial protección constitucional y las dificultades a las que se enfrentan para la defensa de sus derechos.
  • Reflexionar y proponer frente a casos prácticos planteados relacionados con la materialización y protección de los DESC.

Código: 11210210
Créditos: 3
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: María Victoria Uribe Alarcón
Día 1: Jueves
Hora:14:00-16:00

El curso Antropología de la Violencia y el Conflicto pretende poner en contacto y sensibilizar al estudiante con lo que significan las guerras contemporáneas en términos de vidas humanas y de sufrimiento. Para ello el curso se centrará en algunas lecturas acerca del trauma y el testimonio, y examinará algunos conflictos relevantes a partir de lecturas y documentales. Aunque tendrá prelación el caso colombiano, examinaremos otros contextos como el Holocausto Judío, el conflicto en Palestina y en Sri Lanka. Los casos son muy diversos pues algunos son conflictos étnicos y religiosos, otros giran alrededor de la discriminación de comunidades enteras y otros son conflictos políticos.

Propósitos de formación:

  • Obtener un conocimiento detallado de casos y bases teóricas sólidas del conflicto armado colombiano para desarrollar la capacidad de problematizarlo, conceptualizarlo y debatir sobre sus elementos académicamente.
  • Obtener las herramientas teóricas pertinentes para el análisis en general de conflictos armados y de sus diversos tipos.
  • Obtener fundamentos para una perspectiva comparada de los conflictos, a fin de alimentar las capacidades analíticas sobre el caso colombiano y sobre los criterios de comparación.
  • Incentivar el desarrollo de una cultura humanitaria en repudio de la guerra y del involucramiento de la sociedad civil en ella, y en reconocimiento de las causas de las violencias, de sus actores y de sus víctimas.

Código: 11210165
Créditos: 2
Tipología: Indispensable
Grupo: 1
Profesor: Alexandra Quintero Benavidez
Día 1: Martes
Hora:09:00-11:00

Este curso pretende familiarizar a las y los estudiantes con la investigación adelantada sobre guerra y género, y brindarles herramientas que les permita abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo las distintas posiciones sociales y roles de género ocupados por hombres y mujeres condicionan su participación en la guerra y producen efectos específicos en cada uno de ellos?  ¿Cómo se relaciona el género con los repertorios de violencia que usan los actores armados confrontados en la guerra? ¿Cómo la guerra reproduce o no desigualdades y discriminaciones que existían previamente? ¿Cómo el derecho invisibiliza o reproduce lugares comunes acerca de los diversos lugares y posiciones de las mujeres y hombres en la guerra? 

Propósitos de formación:

  • Abordar el debate en torno a la definición de la categoría género a partir de una revisión de las distintas corrientes teóricas que pueden ser recogidas bajo la categoría de “estudios de género”.
  • Estudiar las implicaciones que ha tenido pensar el discurso de los derechos desde una perspectiva diferencial de género.
  • Abordar la Familia y el Trabajo desde la perspectiva crítica de los estudios de género.
  • Examinar los debates centrales en torno a la relación entre la materialización del derecho a la salud y las manifestaciones del control social sobre el cuerpo.
  • Reflexionar en torno a la violencia y sus manifestaciones diferenciadas en contra de mujeres y población LGBT.
  • Reflexionar acerca del impacto diferenciado del conflicto armado sobre las mujeres y las sexualidades diversas y las consecuencias que esto ha tenido en el marco del conflicto interno en Colombia.

Código: 11210221
Créditos: 2
Tipología: Optativa
Grupo: 1
Profesor: Luz Marina Monzón
Día 1:Martes
Hora:11:00-13:00

Esta electiva ofrece a las y los estudiantes un espacio de reflexión, intervención y ejercicio práctico de sus conocimientos, enfocado en las realidades sociales que representan los casos de violaciones a derechos humanos y los retos del horizonte del posconflicto en el marco de la justicia transicional. Así las cosas, esta materia ofrecerá las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan construir estrategias de litigio desde una perspectiva ética en el escenario internacional, en el marco de la defensa de los derechos humanos.

Propósitos de formación:

  • Ofrecer a las y los estudiantes herramientas de análisis sobre los derechos humanos en el marco de la reflexión sobre la justicia transicional.
  • Permitir a las y los estudiantes desarrollar habilidades argumentativas y estratégicas jurídicas que se siguen en los procesos judiciales locales y regionales sobre justicia transicional.
  • Abordar temáticas de interés para las y los estudiantes alrededor de las cuales pueda concebirse y construirse una estrategia de litigio.

Código: 10010003
Créditos: 2
Tipología: Electiva
Grupo: 1
Profesor: Camila de Gamboa Tapias
camila.degamboa@urosario.edu.co
Intensidad horaria: Dos horas semanales, miércoles 2 p.m. a 4 p.m.
Prerrequisitos:Ninguno
Período académico: Primer semestre de 2017
Dirigido a: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad
Sede de impartición: Claustro
Cupo máximo de estudiantes: 25 estudiantes

El período de la Violencia (1948-1958) es una de las etapas más investigadas en Colombia, la mayoría de estudios provienen de la historia y la ciencia política. El curso tiene un enfoque distinto de análisis construido desde la literatura colombiana, la antropología y la filosofía debido a las muy agudas narrativas que desde estas áreas del saber se hacen a los actores y hechos violentos, acaecidos en este período. Aunque el curso se centra en este período, recoge aspectos de la regeneración y de las violencias política, más contemporáneas. Los estudiantes tendrán una participación muy activa como lectores que se ven interpelados e interpelan esas narrativas y construyen sus propias miradas reflexivas y críticas.

Idioma de impartición:Español.

Tipo de salón solicitado: Salón de clase con sillas movibles

Porcentajes de evaluación para parametrización peso de los cortes en el sistema:
Corte 1: 35%
Corte 2: 35%
Final: 30%

Código: 10010004
Créditos: 2
Tipología:Electiva
Grupo: 1
Profesor: Éric Lair- eric.lair@urosario.edu.co
Jornada/Intensidad horaria: Lunes 11.00-13.00 h.-Dos horas semanales
Prerrequisito: Ninguno
Período académico: Primer semestre de 2017
Dirigido a: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad
Sede de impartición: Claustro
Cupo máximo de estudiantes: 25 estudiantes

Desde la segunda mitad del siglo XX, los conflictos armados en el mundo han evolucionado de manera significativa. Entre otros aspectos, el número de confrontaciones entre los Estados ha retrocedido aunque los enfrentamientos siguen puntualmente vivaces o posibles. En paralelo, una proporción creciente de sociedades han sido el escenario de contiendas internas, denominadas guerras civiles, y prácticas genocidas. Adicionalmente, las campañas de terror(ismo) se han multiplicado en diferentes contextos revistiendo a veces dimensiones internacionales.

¿Cómo dar cuenta de estas tendencias que han suscitado constantes análisis y debates en los círculos académicos?

El curso propone esbozar, según una perspectiva comparativa e interdisciplinaria, un panorama de los conflictos armados contemporáneos con una referencia particular a la “post-guerra fría”. Diversos casos de estudio serán considerados – Afganistán, Irak, Siria, Ruanda, Colombia, etc. – privilegiando algunas problemáticas transversales. Se tratará de comprender por qué las poblaciones se han convertido en el epicentro de las violencias.

Idioma de impartición:

Español

Tipo de salón solicitado: Flipped classroom

Modalidades y porcentajes de evaluación: Examen escrito individual (primer corte): 30% Actividades de reflexión por grupo (segundo corte): 35% Entrega de un trabajo escrito por grupo: 35%

Código: 10010002
Créditos: 2
Tipología: Electiva
Grupo: 1
Profesor: Luz Marina Monzón
Intensidad horaria: Dos horas semanales – Martes 11.00-13.00
Profesor: Ángela Santamaría- angela.santamaria@urosario.edu.co
Prerrequisitos: Ninguno
Período académico: Primer semestre de 2017
Dirigido a: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad
Sede de impartición: Claustro
Cupo máximo de estudiantes: 25

Los acuerdos de paz discutidos en la Habana, después de 3 años de negociación entre el gobierno y las FARC no han involucrado las agendas y necesidades de los grupos étnicos del país, y muy escasamente la mirada de los procesos de mujeres. Sin embargo, estos grupos y sus territorios van a ser afectados directamente por la implementación de los acuerdos. En este espacio queremos reflexionar con los estudiantes en una primera parte del curso sobre experiencias internacionales como la de Guatemala, Filipinas y Salvador para retomar lecciones aprendidas. En una segunda parte, nos concentraremos en el caso nacional a través del estudio de regiones estratégicas como la Amazonia, el Chocó y el Caribe.

Metodología: Se buscará articular a los estudiantes a proyectos de investigación-extensión existentes en estas regiones desde la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), y generar así, una colaboración entre academia, organizaciones sociales, organismos internacionales (OXFAM, ONU, GIZ) y gobiernos locales. La idea es constituir la experiencia pedagógica en sí misma como una experiencia de construcción de paz. Esta asignatura es parte de la Cátedra de la Paz de la Universidad del Rosario.

Código: 10010001
Créditos: 2
Tipología: Electiva
Grupo: 1
Profesor: Luz Marina Monzón
Intensidad horaria: Dos horas semanales – Lunes 11.00-13.00
Profesor: Éric Lair eric.lair@urosario.edu.co
Prerrequisitos: Ninguno
Período académico: Segundo semestre de 2016
Dirigido a: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad
Sede de impartición: Claustro
Cupo máximo de estudiantes: 40

El curso propone reflexionar, según una perspectiva comparada, sobre los conflictos armados y la paz en(tre) diferentes países a lo largo de las últimas décadas. Se privilegiarán varias problemáticas, entre las cuales:

  • ¿Cómo entender la multiplicación de los conflictos armados internos con dimensiones transnacionales?
  • ¿En qué medida las prácticas de genocidio y terror pueden ser consideradas como nuevas modalidades de conflicto armado?
  • ¿cuáles son las características de las iniciativas de paz destinadas a encontrar una salida negociada a numerosos conflictos armados?
Además de la situación en Colombia, diversos estudios de caso – Sierra Leona, Ruanda, Irlanda del Norte, Sri Lanka, Siria, etc. – permitirán nutrir la discusión. Conocer los conflictos armados para pensar y construir la paz constituirá el hilo conductor de las sesiones de clase.

Esta asignatura es parte de la Cátedra de la Paz de la Universidad del Rosario.

Enlaces relacionados

    • Lo que debemos saber
    • Informe del Proceso de Renovación de Acreditación
    • Proyecto Educativo del Programa
Admisiones

Admisiones

Apoyo Financiero

Casa UR

Elige tu programa

¡Elige bien tu programa!

Contacto

Contáctenos

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Google Play
App Store

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno