Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

  • Inicio
  • Agenda
  • Conferencistas


Conferencia Académica Inaugural 2017

#ElFuturoDeColombia - JUSTICIA SOCIAL Y ECONOMÍA

Tweets sobre #ElFuturodeColombia


Alicia Barcena Ibarra

Asumió como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 1 de julio de 2008.

Previamente se desempeñó como Secretaria General en la Sede de las Naciones Unidas de New York, cumplió tareas como Jefa de Gabinete y anteriormente como Jefa Adjunta de Gabinete de Kofi Annan, entonces Secretario General de Naciones Unidas.

Bruce Mac Master

Es economista de la Universidad de Los Andes.

Actual presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), es un economista cartagenero con dos décadas de experiencia en banca de inversión y una trayectoria en temas de responsabilidad social.

Ha sido profesor de Economía de la Universidad de Los Andes, fue Gerente Financiero de Propilco, Aceitales y la Siderúrgica del Caribe, y ha sido miembro de las juntas directivas de ISA, ISAGEN, Colombia Telecomunicaciones, Bancóldex y la Fiduciaria Previsora. Así mismo tiene amplia experiencia en el sector de infraestructura, se encargó de la estructuración técnica, legal y financiera de la concesión de carreteras de la malla vial del Caribe.

También se ha destacado en el sector de filantropía, especialmente durante la última década.

En lo que va del gobierno de Juan Manuel Santos, son varios los cargos públicos en los que se ha desempeñado. En 2010, Mac Master fue nombrado viceministro de Hacienda y Crédito Público, con Juan Carlos Echeverry a la cabeza del ministerio.

Mónica de Greiff
Abogada de la Universidad del Rosario

Ha ejercido importantes cargos, tanto en el sector público como en el privado. Antecediendo a este nombramiento, se desempeñó durante cuatro años como gerente de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), periodo en el cual registró un crecimiento sostenido e impulsó un proceso de internacionalización en el sector de gas en Perú y Guatemala.

Así mismo, se ha desempeñado como ministra de Justicia, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá y ha participado en la Junta Directiva de la Red Local del Pacto Global.

Mauricio Cárdenas Santamaría

Es Ph.D. en Economía de la Universidad de California, economista y Maestro en Economía de la Universidad de Los Andes.

Fue Ministro de Minas y Energía y actualmente es Ministro de Hacienda y Crédito Público.

Fue director de la Iniciativa para América Latina, Brookings Institution, Washington D.C., desde agosto de 2008 hasta agosto de 2011, fue igualmente director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), de septiembre de 2003 a agosto de 2008.

Miguel Cortés Kotal
Presidente Grupo Bolívar

Es economista de Stanford, MBA de Harvard, tiene experiencia en PriceWaterHouse Coopers en Estados Unidos, vicepresidente financiero del Grupo Bolívar, fundador de su propia corredora de bolsa, experto en fusiones y adquisiciones.

Guillermo Perry

Realizó estudios de doctorado sobre Economía e Investigación Operacional en el Massachusetts Institute of Technology entre 1968 y 1970. Recibió su título de licenciado (Bachelor) en ingeniería en 1967 y el de maestría (Master) en economía en 1968, en ambos casos en la Universidad de Los Andes en Bogotá (Colombia). Fue nombrado Economista Jefe de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial el 1 de agosto de 1996.

Ocupó los cargos de Ministro de Hacienda y Crédito Público (agosto de 1994 a abril de 1996), Ministro de Minas y Energía (1996-98), Director Nacional de Impuestos (1974-76) y Director Adjunto del Departamento Nacional de Planeación y Consejo Nacional de Políticas Económica (COPNES, 1970). Fue también miembro de la Asamblea Constitucional (1991) y del Senado de la República (1990).

Su experiencia profesional incluye también actividades de consultoría internacional sobre finanzas públicas y política energética para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Harvard Institute for International Development y los gobiernos de los siguientes países: Argentina, Checoslovaquia, Ecuador, Egipto, Gambia, Indonesia, Macedonia, Nicaragua, Perú, la República Dominicana y Venezuela.

Joseph Stiglitz

Premio Nobel Memorial en Ciencias Económicas (2001) y la Medalla John Bates Clark (1979).

Joseph Stiglitz es economista y profesor en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Es Co-presi-dente del High Level Expert Group, donde se realizan mediciones de desempeño económico y progreso social en la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) y también es Jefe de Economía en el Instituto Roosevelt.

Fue Vicepresidente y jefe economista en el World Bank, así como también miembro y presidente del Consejo de Asesores Económicos (equipo asesor de la Presidencia de Estados Unidos). En el 2002, Stiglitz fundó la Iniciativa para el Diálogo Político, un tanque de pensamiento en desarrollo internacional con sede en la Universidad de Columbia. Ha sido parte de dicha Universidad desde el año 2001 y en 2003 recibió el ranking académico más alto para los profesores universitarios.

El trabajo de Stiglitz se concentra principalmente en la distribución del ingreso salarial, la administración de riesgo de activos, la gobernanza corporativa y el comercio internacional. Es autor de numerosos libros, entre los que se destacan: The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe, Rewriting the Rules of the American Economy: an Agenda for Growth and Shared Prosperity y The Great Divide: Unequal Societies and what we can do about them.

En 1979 le fue otorgada la Medalla John Bates Clark y posteriormente, en 2001, recibió el Premio Nobel Memorial en Ciencias Económicas. Basado en citaciones académicas, Stiglitz es el cuarto economista más influyente en el mundo y en 2011 fue nombrado por la Revista Time como una de las 100 personas más influyentes en el mundo.

Juan Manuel Santos
Presidente de la República de Colombia

Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951. Fue cadete de la Escuela Naval en Cartagena, estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (London School of Economics and Political Science) y la Universidad de Harvard en la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia.

Ejerció como Jefe de la Delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC), en Londres. Fue el último Designado a la Presidencia de la República y el primer Ministro de Comercio Exterior. También ha sido Ministro de Hacienda y Crédito Público, y Ministro de Defensa Nacional. En este último cargo le correspondió liderar la aplicación de la Política de Seguridad Democrática.

Creó la Fundación Buen Gobierno y fundó en el año 2005 el Partido de la U, colectividad que es hoy la mayor fuerza política del país.

Ejerció el periodismo como columnista y subdirector del diario El Tiempo. Recibió el Premio Rey de España y fue Presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios libros, entre los que se destacan La Tercera Vía, que escribió con el ex primer ministro británico Tony Blair, y Jaque al Terror, en el que describe los más duros golpes asestados a las FARC durante su periodo al frente del Ministerio de Defensa.

El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera vuelta de la elección presidencial realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014. Obtuvo una votación superior a los 9 millones de votos, la más alta obtenida por candidato alguno en la historia de la democracia colombiana. Desde su campaña ofreció liderar un Gobierno de Unidad Nacional que realice el tránsito de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática.

En agosto de 2012 les anunció a todos los colombianos que su Gobierno venía adelantando un proceso de paz con las Farc.

El 15 de junio de 2014, en segunda vuelta y con más de 7.8 millones de votos, fue reelegido como Presidente de la República para el periodo constitucional 2014 – 2018, con un plan de Gobierno basado en tres pilares: Paz, Equidad y Educación.

Gracias a su tenacidad y empeño por alcanzar la paz y reconciliación de Colombia, en 2016 el Comité Noruego del Nobel le otorgó esta distinción por sus “decididos esfuerzos” para terminar con el conflicto armado. El Comité del Nobel agregó que el galardón “es un tributo al pueblo de Colombia que, a pesar de las grandes dificultades y los abusos, no ha perdido la esperanza en una paz justa, a todas las partes que han contribuido al proceso de paz”.

El Presidente Santos está casado con la señora María Clemencia Rodríguez, con quien tiene tres hijos: Martín, María Antonia y Esteban.

José Manuel Restrepo Abondano
Rector Universidad del Rosario

Es economista de la Universidad del Rosario, especialista en Finanzas Privadas y Alta Gerencia, cuenta con Maestría en Economía de London School of Economics y obtuvo su doctorado en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath.

Luego de haber trabajado en las comisiones económicas del Congreso de la República, como edil en la Junta Administradora Local de Chapinero, y en la Dirección de Planeación Financiera y presupuesto de FONADE-DNP, se desempeñó como Vicerrector Académico de la Universidad del Rosario, simultáneamente fue consejero de la Sala de Instituciones de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CONACES).

Posteriormente fue rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Colegio de Estudios Superiores (CESA), asesor del ICFES y del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior e investigador en temas de gestión educativa y económica de la educación.

Actualmente es el Rector de la Universidad del Rosario. Es columnista y participa activamente en varios medios de comunicación, como experto en temas de economía y finanzas, además de pertenecer a Juntas Directivas como Icetex, Colsubsidio, Gimnasio Vermont, ICP Instituto de Ciencia Política, entre otros, ha recibido reconocimientos por parte del Gimnasio Campestre, la Cámara Junior de Colombia y recientemente le otorgaron la orden al mérito Militar General Jose María Córdova.

Imágenes del evento en vivo

Palabras los panelistas invitados en la Conferencia Inugural

Escucha"Apertura de Conferencia: El Futuro de Colombia" en Spreaker.
Escucha"Resumen de los panelistas, conferencia: El futuro de Colombia" en Spreaker.


Acerca de la Conferencia


El 16 de febrero se realizará la Conferencia Académica Inaugural 2017, “El Futuro de Colombia: Justicia Social y Economía". Esta conferencia pretende ser un escenario de reflexión sobre la proyección económica del país en el contexto mundial, nacional y regional, desde la perspectiva de inversión extranjera, empresarial, social y gubernamental.  



Agenda

16 de febrero de 2017

7:00 a.m. - 8:00 a.m.

Bienvenida - Registro de Ingreso

8:00 a.m. - 8:10 a.m.

Instalación

• José Manuel Restrepo Abondano, Rector Universidad del Rosario. • Roberto Pombo Holguín, Director El Tiempo. • Martin Santiago Herrero, Coordinador Residente de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia.

8:10 a.m. - 9:10 a.m.

Conferencia “Desafíos y Oportunidades para Colombia: Justicia Social y Economía”

• Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía.

9:15 a.m. - 10:30 a.m.

Conversatorio “El futuro económico y social de un país en paz”

• Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda.  • Bruce Mac Master Rojas, Presidente Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI. • Miguel Cortés Kotal, Presidente Grupo Bolívar.  • Guillermo Perry Rubio, Exministro de Hacienda. • Mónica de Greiff Lindo, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá. • Moderador: José Manuel Restrepo Abondano, Rector Universidad del Rosario.

10:30 a.m. -11:00 a.m.

Intervención “Visión del futuro social y económico de Colombia”

• Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. 

11:00 a.m. - 12:00m.

Conversatorio Dr. Juan Manuel Santos Calderón- Joseph Stiglitz- “Colombia y sus oportunidades en el mundo de hoy”

• Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República de Colombia •  Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía.  • Moderador: Ricardo Ávila Pinto, Director Diario Portafolio.

*Programa sujeto a ajustes en conferencias y horarios por razones propias de la construcción del foro.
*El ingreso al auditorio de la Cámara de Comercio se llevará a cabo por orden de llegada.





Conferencistas


Joseph Stiglitz

Ganador del premio nobel de economía


Premio Nobel Memorial en Ciencias Económicas (2001) y la Medalla John Bates Clark (1979).
Joseph Stiglitz es economista y profesor en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Es Co-presi-dente del High Level Expert Group, donde se realizan mediciones de desempeño económico y progreso social en la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) y también es Jefe de Economía en el Instituto Roosevelt...


Juan Manuel Santos

Presidente de la República de Colombia


Por confirmar

Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951. Fue cadete de la Escuela Naval en Cartagena, estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (London School of Economics and Political Science) y la Universidad de Harvard en la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia...



José Manuel
Restrepo



Alicia
Barcena Ibarra



Bruce
Mac Master



Mónica
de Greiff



Mauricio
Cardenas



Miguel
Cortes Kotal



Guillermo
Perry







Organizan


Con el apoyo de






Eventos anteriores


Ideas para que Colombia consiga la paz

2015

El Futuro de un País en Paz

2016






Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Google Play
App Store

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno