Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista

Juan Mendoza Vega, historiador de la medicina

20/10/2017 9:07:15 a. m.

Médico, catedrático, historiador y periodista, el Dr. Mendoza Vega representa el médico humanista.

Ver más

Causas de los temblores: sismología de hace un siglo

10/10/2017 8:32:00 a. m.

Luego de los temblores que inquietaron la ciudad, cronistas de El Tiempo acudieron al Dr. Liborio Zerda en busca de explicaciones. El profesor los atendió en su casa de habitación de la calle 22, "modesta, pero artísticamente arreglada".

Ver más

La clase de Química y la "explosión" del laboratorio

05/10/2017 8:07:52 a. m.

A mediados del siglo XIX, el Rosario contaba con anfiteatro y laboratorio de química, este último traído al país en la primera administración Mosquera (1845-9) y ocasión de otro capítulo de crónica rosarista.

Ver más

El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio

29/09/2017 11:03:44 a. m.

Septiembre, que ya está terminando, fue Mes del Patrimonio. El 27 tuvo lugar aquí la presentación del cuadro de Liborio Zerda, por su hijo Eugenio. Es una obra que ilustra muy bien lo que suele pasar con el arte. Pintado en 1921, alcanzó un grado de deterioro que le ponía varios siglos encima.

Ver más

La educación de la mujer, por Ramón Zapata

25/09/2017 10:30:24 a. m.

Una publicación centenaria, como lo es la Revista del Rosario, permite dar un vistazo a la historia de las ideas y los debates. En este caso, la formación de la mujer normalista.

Ver más

El terremoto de 1917: fotografías de antes y después

18/09/2017 8:27:24 a. m.

Entre las casi dos mil fotos que componen la fototeca del Archivo Histórico, llama la atención el hecho de que no haya una sola que registre los daños del terremoto de 1917. Existen, sin embargo, imágenes de antes y después del sismo.

Ver más

Noticia del terremoto de 1917 y la nueva cara del Rosario

31/08/2017 7:32:01 a. m.

Hace un siglo, los bogotanos creyeron que se llegaba el fin del mundo, atendiendo al vaticinio de un cura que predijo sucesivos temblores en agosto. No se acabó el mundo, pero el Claustro sí quedó muy maltrecho.

Ver más

Fonoaudiología: discurso para la primera promoción rosarista, en 1968

17/08/2017 8:35:23 a. m.

"Restablecer una comunicación lingüística interrumpida o alterada es la más noble tarea rehabilitatoria. Somos personas y nos incorporamos a una sociedad porque hablamos. La pérdida del lenguaje coloca al hombre en condiciones infrahumanas", en palabras del Dr. Jorge García.

Ver más

Marginalia: más censuras a los peripatéticos

09/08/2017 10:45:19 a. m.

El libro que hoy les presentamos abunda en notas manuscritas: otro capítulo de la polémica que sostuvieron antiguos contra modernos, en terreno filosófico.

Ver más

Proyecto Recordari: mil palabras a partir de una foto

03/08/2017 11:43:31 a. m.

El Archivo creó el Proyecto Recordari, una iniciativa que busca conocer más sobre nuestro fondo fotográfico, por medio de conversaciones con miembros de la comunidad rosarista.

Ver más
Mostrando resultados 91-100 (de 173)
 |<  <  6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15  >  >| 

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno