XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
Blog Archivo Histórico
>
Crónica rosarista
>
Diciembre 2019
>
Apuntes sobre la historia del escudo de la puerta del Claustro
Apuntes sobre la historia del escudo de la puerta del Claustro
12/12/2019 9:41:59 a. m.
Hace un par de años un escudo, que venía en préstamo del Museo Nacional para nuestra exposición Rupturas y transformaciones, dio pie para una nota sobre
símbolos rosaristas
. La hipótesis allí presentada consistía en que dicho escudo es el mismo que aparece, en la puerta principal del Claustro, en la
Ofrenda del colegial Pedro Pradilla y Silva
, y que se perdió por las averías del edificio en el
terremoto de 1917
.
Detalle de la Ofrenda con lo que sería el escudo colonial.
Llamaba la atención el hecho de que se hubiera perdido el escudo, dados su tamaño y peso. Hoy podemos agregar un nuevo dato cierto sobre la historia de dicho escudo. Lo tomamos de un Informe que rindió el rector Carrasquilla en 1902, reportando los
destrozos sufridos por el Colegio durante la Guerra de los Mil Días
:
Queda sólo sobre la puerta principal el escudo en piedra que yo hice poner hace diez años, y que sirve como protesta muda pero elocuentísima contra el nuevo destino que el claustro ha recibido.
Escudo actual del Claustro.
Dicho lo cual, quedamos con una conclusión evidente: antes de la rectoría de monseñor Carrasquilla no había escudo en piedra. Entonces, ¿cuál es el escudo de la Ofrenda de Pradilla y qué paso con él?; por otra parte, ¿el escudo actual de la puerta es el de la Guerra o es posterior al terremoto?
El escudo es mudo, como dice el Informe, su historia la van contando los documentos.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Su E-mail:
Mensaje:
Answer the question below:
Is six > than six? (true/false)