Pasar al contenido principal

Rafael Lasso de la Vega, entre la monarquía y la república

portada

Según consta por la partida de bautismo de la parroquia de Santiago de Veraguas, en dicha ciudad, “Cabeza de la Provincia de Veraguas”, el 26 de octubre de 1764, se bautizó una criatura de seis días de nacida con el nombre de “Hilario[1] Joseph Raphael”, hijo del capitán “Nicolás Pheliciano Laso de la Vega y de Doña Estéphana[2] Josepha de la Rosa Lombardo”.
 

Hilarión (nombre de su santo[3]) José Rafael Lasso de la Vega y Lombardo es el nombre íntegro del panameño que conocemos abreviadamente como Rafael Lasso de la Vega. Un paréntesis geográfico.
 

El Dr. Lasso con sus dos mitras.

 
Geografía istmeña.

 

Como ya se dijo, Santiago es la cabeza o capital de la Provincia de Veraguas, situada entre el mar y el océano, a norte y sur; y las provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos al oriente, Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé, al occidente. Administrativamente, perteneció a los virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada. “Nata en Yndias”, probable cuna panameña de la familia, es conocida hoy como Natá de los Caballeros, en la citada Coclé, que tiene por vecinos a Colón (norte), Panamá Oeste (oriente), Herrera y golfo de Parita (sur), y Veraguas (occidente).

 

Carrera en el Claustro.

 

En 1784, figura como colegial de Derecho civil [caja 125 f.20r] el “Br. Dn. Hilarion Lazo de la Vega”; en 1785, aparece como “Raphael Lazo, porcionista: paga 60 ps.” [f.22v]; lo mismo en 1786, ejerciendo de maestro del aula de menores de Latinidad y defendiendo conclusiones en ambos derechos, bajo la dirección de Tomás Tenorio [f.25r, 26v]. En 1787, figura como colegial huésped de Teología, conservando la cátedra de Latinidad [f.27v, 28v]. El 21 de octubre de 1788, dijo la oración de apertura de estudios; siguió de huésped y se asienta, al margen, que se graduó en 16 de noviembre de 1789 [f.29v], pero cedió la cátedra de Gramática a Manuel Santiago Vallecilla, en 1789 [f.33r]. En resumen, Lasso siguió en el Rosario los estudios de Derecho y de Teología.
 

Formato típico de una solicitud de ingreso al Colegio del Rosario colonial.

 

 

Vida eclesiástica y fidelidad realista.

 

Siguiendo el ejemplo familiar, abrazó la vida sacerdotal en 1792. Fue cura de almas del pueblo de Bogotá (hoy Funza, 1794-1804), cuando se le promovió a la canonjía doctoral de la Catedral.

 

¿En qué andaba el Dr. Lasso por la época de la Independencia? Ya habíamos dicho que era canónigo doctoral de la Catedral. En 1806, ejercía de catedrático de vísperas de sagrada Teología[4]. No sabemos cómo actuó en los sucesos del 20 de julio de 1810, pero seguro no vio con buenos ojos la causa de la independencia, según una frase de su correspondencia: “(...) pues quando estuve en Pamplona y Cúcuta en 1813 peregrinando por mi expatriación de Santafé”[5].

 

Dejó pues la capital para retornar a su patria, donde no había prendido la revolución. Obtiene el empleo de chantre de la Catedral de Panamá, donde recibió la presentación para obispo de Mérida de Maracaibo, por real cédula de Fernando VII, en 1815; consagrado luego en Bogotá por el arzobispo Sacristán, en once de diciembre de 1816[6].
 

Oposición a la cátedra de vísperas de sagrada Teología, 1806. Aunque no hubo coopositores, debió
contestar los argumentos de los catedráticos Tomás Tenorio y Camilo Torres, graduados en Teología.

 

 

El obispo republicano.

 

El obispo realista incluso pensó en marchar a España durante la emergencia. Su convicción se debilitó cuando, a raíz de la Revolución de Riego, Fernando VII se sometió al régimen constitucional (18 de marzo de 1820), hecho que lo puso a meditar en el concepto de soberanía popular. Adhirió entonces a la causa republicana y se convirtió en admirador de Bolívar. Electo por la provincia de Maracaibo, acudió al Congreso de Cúcuta, donde ejerció de vicepresidente y firmó la Constitución de 1821[7]. En 22 de junio de 1822, el general Santander le dirige una carta para que interponga su autoridad sobre los habitantes de Coro, “á ver si logramos menos efusion de sangre, y vivir en paz”[8]. El obispo obedece en un documento extenso y político.

 

Al mismo tiempo, no descuidaba la protección de la Iglesia, maltratada en la propia Península[9]. Entonces emprendió una labor diplomática de acercamiento a la Santa Sede, bien recibida por el papa. En efecto, sus gestiones obtuvieron de León XII el nombramiento de un obispo auxiliar para la diócesis de Mérida. Colaboró asimismo en las gestiones que produjeron la conversión del obispo de Popayán a la causa republicana.

 

Entre tanto, el obispo Lasso había sido senador en los periodos 1823-24, y había consagrado la Catedral de Bogotá, luego de la reconstrucción, en 1823. Presentado su nombre ante la Santa Sede para obispo de Quito, recibió la aprobación y se posesionó de su diócesis el 7 de diciembre de 1829. Leal en los últimos días de Bolívar, tuvo el gesto de invitarlo a residir en Quito, con frases sencillas de una carta de marzo de 1830:

 

Repetiré, pues, con la sinceridad de mi afecto: venga V. E. a vivir entre nosotros, seguro de que recibirá siempre los homenajes de gratitud y respeto que otros olvidados ofenden o no corresponden. Esta es mi voz: es la del clero en cuanto comprendo.
 
 

 

Fuentes:

 

Castillero, E. (1952). Dr. Rafael Lasso de la Vega. Prelado, legislador y prócer (1764-1831). Panamá: Imprenta Nacional.
Leturia, P. (1959). Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica. II Época de Bolívar, 1800-1835. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Pardo, J. (1892). Datos biográficos de los canónigos de la Catedral Metropolitana de Santafé de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Antonio María Silvestre.
Silva, A. (1927). Documentos para la historia de la diócesis de Mérida. Tomo V. Caracas: Tipografía Americana.
 
[1] En la Información de ingreso (aprobada en 30 de marzo de 1783), el secretario informante pone “Hilario Josef Lazo de la Bega”, luego “Hilarion”, y “Estefana Josefa”, nombre de su madre, luego “Estefaña” y “Estefania”; nuestro personaje firma “Hilarion Jph Raphael Lazo de la Vega” (AHUR caja 106 ff.232-39). La partida de bautismo está en Antonio Ramón Silva (1927). Documentos para la historia de la diócesis de Mérida. Tomo V. Caracas: Tipografía Americana (E47N024).
[2] En su Ynformacion de ingreso, quedaron registradas la forma “Estefana”, usada por su hijo, junto con “Estefaña” y “Estefania”, esta última usada generalmente.
[3] San Hilarión (Hilario); otro es Hilario de Poitiers (Hilarius Pictavienesis), también santo y que corresponde a nuestro nombre de pila “Hilario”.
[4] Existen las conclusiones que defendió Vicente Durán (1807) y Juan de Arosemena (1808), bajo su dirección (AHUR caja 16 ff.235r-241v).
[5] Se trata del documento D: “El Dr. D. Rafael Lasso de la Vega participa su nombramiento al Señor Deán Irastorza y le da poder. Mayo 3 de 1815”. Olivares, en efecto, afirma que debió salir de Santafé por negarse a reconocer la Junta de 1810 y que volvió a Panamá, donde imperaban los realistas, en 1813. Olivares, A. (2012). Monseñor Rafael Lasso de la Vega, obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo y su adhesión a la independencia de Venezuela. Tiempo y Espacio, 22(57), 46-64. Consultado en 28 de enero de 2020.
[6] Real cédula de 4 de febrero y bula de 8 de marzo. La sede de la mitra estaba en Mérida hasta 1812, cuando se obtuvo permiso para trasladarla a Maracaibo (Castillero), en parte por los daños del terremoto del 26 de marzo (Meza, R. (2015). El Colegio Seminario de San Buenaventura se traslada a Maracaibo con el nombre de Real Colegio Seminario de San Fernando. Boletín del Archivo Histórico, (25), 31-48. Consultado en 28 de enero de 2020).
[7] El propio Lasso relata estos hechos en Conducta del obispo de Mérida desde la transformación de Maracaibo en 1821. Bogotá: Espinosa, 1823; disponible en línea.
[8] Silva, A. (1911). Patriotismo del clero de la diócesis de Mérida. Mérida: Imprenta Diocesana. Disponible en línea.
[9] La causa religiosa del obispo Lasso está tratada en detalle en Pedro de Leturia (1959). Relaciones entre la Santa Sede e Hispanoamérica. II Época de Bolívar, 1800-1835. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela. Disponible en línea.