XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Crónica rosarista
>
Febrero 2019
>
Uribe Uribe, "la rectitud de su inteligencia y la bondad de su corazón"
Uribe Uribe, "la rectitud de su inteligencia y la bondad de su corazón"
01/02/2019 8:52:36 a. m.
Estando colaborando en
El Autonomista
, periódico que fundan Alejandro Rodríguez y Maximiliano Grillo, Uribe Uribe era el verdadero director y orientador de la publicación
[1]
. Como el señor arzobispo se refiriera, citando una encíclica del papa, a las persecuciones que sufrían entonces los católicos italianos, al periodista le pareció que había una “analogía entre la situación de ellos y la de una porción considerable del pueblo colombiano”.
Uribe, por Acevedo Bernal. En:
Un defensor de la alegría. Rafael Uribe Uribe. Estudio introductorio de Rafael García
.
Señala Uribe que “también aquí, Ilustrísimo Señor, se excluyó a un partido numeroso de toda influencia en la organización pública; se le despojó de sus elementos de vida y acción... Se le privó de la seguridad personal de sus miembros, de la expresión de sus ideas, de la libertad de reunión y asociación, de la inviolabilidad de la correspondencia, de la honrada computación de sus votos para designar los mandatarios y se le usurpó el derecho de representación que por ley de igualdad tenía en el gobierno”. Que el partido liberal ya superó, en cambio, el anticlericalismo militante y, entonces, se podía ser católico y liberal. Por ello, pide que “interponga Su Ilustrísima el poder de su autoridad para que en su propia patria cese la opresión preñada de peligros e impere la libertad preñada de esperanzas”
[2]
.
El arzobispo le responde
[3]
, por su puesto, notando que los causantes de los desmanes en Italia son precisamente los liberales y que sus copartidarios de todo el mundo los han aplaudido, incluso los colombianos. Luego le recuerda que, en la Convención de Rionegro, “un apóstol del liberalismo, notable en el foro, en la tribuna y en la prensa”, pronunció unas palabras que no olvidaba el prelado: “Votad, señores, una ley que mande fusilar a los Obispos de Colombia, y habréis salvado la república”.
Bernardo Herrera Restrepo (1844-1928)
fue arzobispo de Bogotá, desde 1891 hasta su muerte.
Más abajo, llegamos a la frase que nos interesa: “Los sentimientos que abriga mi corazón me impulsan a consignar aquí una esperanza: que llegue el día en que usted, guiado por la
rectitud de su inteligencia y la bondad de su corazón
; atraído por las bellezas de esa Iglesia que usted no podrá menos de admirar; y saliendo de la duda a que queda fatalmente reducido quien sólo cuenta con criterios humanos, engañosos por lo mismo y limitados de suyo, caiga por fin de rodillas y diga ‘creo’. ¡Que llegue ese día dichoso para usted y para muchos otros!”.
El Dr. Galvis Salazar escribió varias biografías y es la fuente principal de esta nota.
Así pues, confirmamos la fuente que inspiró a monseñor Germán Pinilla para redactar la placa conmemorativa del caudillo liberal, parte del patrimonio de la Universidad del Rosario.
[1]
Que vivió entre el 20 de septiembre de 1898 y el 18 de octubre de 1899, “porque el general cambió de armas”, según la historiadora
Marisol Carreño Martínez
.
[2]
La carta apareció en
El Autonomista
de Bogotá, serie II, número 38, 4-11-1898, p. 2-4.
[3]
Carta de once de noviembre de 1898. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1899.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Su E-mail:
Mensaje:
Answer the question below:
= nine - two