Pasar al contenido principal

Virgilio y Ovidio, en las conclusiones de Pedro Pradilla

Virgilio y Ovidio,

La Ofrenda del colegial Pedro Pradilla (1782) es un cuadro interesante por varios respectos, como lo muestra su reciente asidua utilización en los libros institucionales. Puede ser la única imagen del claustro colonial. Además del colegial, aparece el famoso rector Masústegui, a quien se dedican las conclusiones del primer año de Filosofía [AHUR, caja 125 ff.13v-15v]. Hay asimismo varias cartelas: las menos legibles versan sobre temas académicos; las más claras, de la misión universitaria. De estas destacamos dos en que hemos identificado una adaptación de un verso de Virgilio y otra que cita a Ovidio.

Pradilla-blog

Pradilla con beca y hopa. Detalle de la Ofrenda.
Museo de la Universidad del Rosario.

El pasaje virgiliano es Huc tandem concede: haec ara tuebitur omnes (Eneida II 523). Cuando ya ni Héctor podría salvar a Troya de la ruina, Hécuba le dice a su anciano esposo Príamo: “¡Vente pues para acá: esta ara nos guardará a todos!”. Pues la cartela o filacteria pone Huc tandem conscende HAEC VMBRA tuebitur omnes, lo cual traducimos: "¡Súbete pues acá: esta sombra nos guardará a todos!". La leyenda cuelga de un árbol, lo que explica el cambio de “ara” por “sombra”.

 

Ahora bien, en la fachada del edificio se lee: Praemia si [borrado] consequar ista, sat est. El verso es tomado de Ovidio (Tristium V 7 68) y en su forma íntegra es: praemia si studio consequar ista, sat est. Es decir, “si con trabajo consigo estos premios, me doy por satisfecho”. El hecho de que se borrara studio (con trabajo), deja mucho que pensar...

 

Los clásicos en la biblioteca antigua.

Pradilla-blog

 

Domus sapientiae, casa de sabiduría,
¿será esta una representación del Rosario o, más bien, de la Universidad Tomística? 

Establecidas las fuentes, falta ver de dónde podría haberlas tomado el colegial Pedro Pradilla, suponiendo que la idea fue suya y no del pintor.

 

Pues bien, el Inventario de 1800 se refiere, en todas sus secciones, a Virgilio “La Bucolica y Georgicas con las notas del P. Petisco 1 8.o perg. Villagarcia 1758 (Num 7)”. En una época posterior, que bien puede ser siglo XIX, alguien puso en lápiz la nota "falta".

 

En 1776, Moreno y Escandón dona tres virgilios, sin más indicación. Esta donación falta y faltaba ya en el Catálogo de Carrasquilla (1925). Había, en cambio, una edición de sus obras con traducción al francés (París: Didot, 1849); una traducción española de Caro (Bogotá: Echeverría, 1873-76) y una latina ad usum delphini (París: Barbou, 1722). Es decir, el Virgilio que pudo conocer Pradilla ya no estaba al final de la Colonia y, en tiempos de Carrasquilla, se estudiaba el clásico latino en otras ediciones.

 

Por lo que respecta a Ovidio, así lo despacha el Inventario de 1800: “Ovidio (Publio) Los Fastos con notas (11 E 1A) Id. Los Metamorfosis (11 E 5) (3 H 4) Id. Los Tristes. 1. t. dup[licado] (3 H 8 y 9)”. El tomo duplicado de Los tristes era una edición madrileña de 1758. Como diría el citado anotador, “falta”. Con un problema adicional: don Luis Ayala donó, en 1783, unas obras de Ovidio que el catalogador de 1800 no registró (o registró mal). En tiempos de Carrasquilla, el fondo ovidiano estaba representado así: 1638, 1743, 1758, 1847. La edición de 1758 debe de ser la que existió en la Colonia y fue impresa por Manuel Martín. Como en el caso anterior, ya no tenemos el Ovidio que conoció Pradilla.

 

¿Quién era Pedro Pradilla?

ouidii

Las obras de Ovidio que se conservan, en edición parisina de 1793 [E07N022].

Natural de San Gil, había ingresado en el Rosario en 1779. Su carrera educativa principió por la Filosofía (bachiller, 1783[1]) y siguió con el Derecho civil (bachiller, 1788; doctor, 1792). Recibido de abogado en la Real Audiencia, en 1793, año en que también se encargó de la cátedra. Notemos, de paso, que en 1788 defendió conclusiones públicas de Matemáticas, bajó la dirección del catedrático Fernando Vergara, “con mucho lucimiento y a satisfacción del teatro”. Otro hecho notable de su biografía es la vinculación al “motín de los pasquines” de 1794, que culminó en presidio.

 

Aquí dejamos la biografía del Dr. Pedro Pradilla, a la espera de más datos.