Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Noviembre 2019 > La Biblioteca antigua, luego de la Guerra de los Mil Días

La Biblioteca antigua, luego de la Guerra de los Mil Días

26/11/2019 9:05:21 a. m.

Himno nacional es una poesía satírica de Miguel Antonio Caro[1], burlándose de la administración Sanclemente-Marroquín, inaugurada el 7 de agosto de 1898, y que terminó en el gobierno efectivo del último, luego de los conocidos hechos del 31 de julio de 1900. El texto de la composición viene siendo el programa vicepresidencial de Marroquín, explicado con el estribillo “Al revés te lo digo / para que lo entiendas”. La crítica de Caro al Gobierno se centra en episodio del golpe, las emisiones clandestinas de papel moneda, el nepotismo, presuntos negocios oscuros y... una actuación en contra del Colegio del Rosario. La quintilla es como sigue:
 
Con las reparaciones posteriores a la guerra, el edificio colonial va dando paso al
moderno claustro. Detalle de la Ofrenda del colegial Pedro Pradilla y Silva.
 
 
Recibirá la instrucción
un impulso extraordinario;
el Colegio del Rosario
de especial predilección
tendrá señaladas prendas.
 

Hay una nota de Caro: “Suprimido de hecho, saqueada su antigua biblioteca, y vendidos los libros al peso en las tabernas, bajo la administración Marroquín”. Referente al saqueo de la biblioteca, existe un reporte del propio rector Carrasquilla. Se trata del Informe que el ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1904, donde viene un apéndice de documentos, uno de ellos el Informe del rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fechado el 4 de junio del mismo año. Allí se rinden cuentas y se nombra la plantilla del instituto; a continuación, otro escrito sin título hace relación de lo acontecido a raíz de la guerra, fechado en 8 de abril de 1902.
 
Primero, que el Gobierno destinó el edificio para cuartel militar, desde noviembre de 1899. El rector no ignora que la Constitución permite que el Gobierno pueda ocupar casas y edificios, pero con la notable excepción de los colegios, “que en toda nación culta se estiman como sagrados”. El caso era que las tropas completaban ya dos meses y medio de ocupación, con lo cual se había impedido el inicio del nuevo año escolar. En dicho lapso, se había destruido el “venerando claustro”: todo lo que se pudiera retirar por la fuerza se había vendido; los libros, guardados bajo llave, así como la galería y demás objetos de valor, se habían rematado por peso en pulperías y bodegones. Se perdieron asimismo los documentos fundacionales y los objetos sagrados de la capilla.
 
La ruina total. Paulatinamente la Policía Nacional va recuperando lo perdido, entre lo que se destaca el “venerable escritorio de Masústegui con los preciosos documentos que encerraba”, aunque forzado para abrir los cajones secretos. Es decir, el mueble que hoy conocemos como bargueño.

 
En el Informe de 1928, el rector Carrasquilla da cuenta del estado
de la lujosa Biblioteca (Revista del Rosario, 231 feb. 1 1929).
 
 
En informe de 1.o de diciembre de 1902, el rector da cuenta del avance de la reconstrucción, con fondos del Gobierno. La obra costó apenas 80 000, “y si la mayor parte de la antigua biblioteca no se hubiera perdido, podríamos consolarnos de los estragos de la barbarie”. Otra pérdida notable: “varios expedientes del archivo que contenían la historia de los próceres de la República”.
 
Puertas y ventanas convertidas en leña para cocinar el rancho de los soldados; las vidrieras hurtadas y vendidas a vil precio; los entablados arrancados y aun quitadas las vigas que lo sostenían; y por todas partes excavaciones para substraer los tubos del agua y los del gas; destruídos los baños espléndidos construídos en el Rectorado del que es Vicepresidente de la República; desaparecidas varias imágenes de la Capilla; los armarios de la sacristía abiertos violentamente, y ni señales de papeles, ni de tapices, ni de nombres, ni de inscripciones. Queda sólo sobre la puerta principal el escudo en piedra que yo hice poner hace diez años, y que sirve como protesta muda pero elocuentísima contra el nuevo destino que el claustro ha recibido. 



[1] Caro, M. (1988). Anécdotas y poesías satíricas de Miguel Antonio Caro. Edición, introducción y notas de Guillermo Hernández Peñalosa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



Is nine > than seven? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno