Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Noviembre 2019 > La gran excursión escolar de 1925

La gran excursión escolar de 1925

13/11/2019 10:49:01 a. m.

En un ambiente de reforma de la educación, a la que todavía se calificaba de colonial, se produjo un "acontecimiento que formará época en los anales de la instrucción pública de Cundinamarca". ¿De que se trató? Nada menos que de una excursión escolar a la capital.

 
La gran excursión escolar de 1925.

En virtud de la Ley 33 de 1925, firmada el 7 de marzo por el presidente de la República, Pedro Nel Ospina, y el ministro de Instrucción y Salubridad Públicas, Juan N. Corpas, debían fijarse la Fiesta del Estudiante, la excursión escolar y la sesión solemne en la Universidad Nacional.
 
La disposición de toda la celebración quedó consignada en la Resolución n.o 7 de 1925, de cuyos considerandos interesa ver la justificación de las excursiones escolares:
 
 
 
2.o Que la moderna pedagogía considera las excursiones dichas como uno de los medios más eficaces y adecuados de que dispone para la educación del niño en las diversas esferas de su actividad: ya en la intelectual, ilustrando su entendimiento con importantes conocimientos en ciencias naturales, historia, geografía, y otras materias no menos útiles; ya en la espiritual y moral, fortaleciendo su carácter con la disciplina de la voluntad; ya en la puramente física, apercibiendo su cuerpo para las fatigas del trabajo con ejercicios y prácticas higiénicas y con el estimulante cultivo de la frugalidad y la templanza*.
 
En cuanto a la fecha, se fijó el 12 de octubre, Día de la Raza, para que las escuelas de varones (mayores de diez años) del Departamento se dirigieran a la capital. Los niños que acudieran a la cita debían presentarse con su equipo: “manta (cobija), dos mudas de ropa, una taza (ojalá de metal) y una cuchara de sopa”. Suponemos que por razones higiénicas, los “alumnos excursionistas deberán traer cortado el cabello a cepillo”. Los gastos de la excursión dependían del auxilio votado por el respectivo Concejo. Fueron designados para componer el comité organizador los señores Francisco J. Barbosa, Heraclio Romero, Luis Francisco Rivas y Edmundo Vilar.
 
 
 
Arreglado todo, el director de Instrucción Pública, José María de Guzmán, envió una circular a la prensa, buscando propaganda para la “realización de una empresa grandiosa, si las hay”, de “gigantescas proporciones”, que pondría a desfilar por las calles bogotanas a “veinte mil niños cundinamarqueses”.
 
Ya en el Informe del comité organizador, se declara que este se instaló el 8 de agosto; que formó un programa académico, consistente en tres conferencias del Dr. Carlos Alberto Lleras Acosta, orador sagrado, “con el fin de interesar a nuestra sociedad en la excursión escolar”; y que solicitó apoyo económico del sector privado. Se elaboró el itinerario didáctico, sobre temas de “humanidades, comercio e industria”. Se expresa la cifra exacta de excursionistas: 9925, que recibieron las “caricias y atenciones” del pueblo y autoridades bogotanos, y que regresaron a sus municipios sin “lamentar ningún contratiempo por razón alguna”.
 

*Toda la información e imágenes están reunidas en Barbosa, F. (1926). La gran excursión escolar de 1925. Sus antecedentes y su desarrollo. Bogotá: Editorial Manrique.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



Is nine < than five? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno