Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Octubre 2016 > Caldas jurista

Caldas jurista

28/10/2016 9:11:51 a. m.

En el bicentenario del martirio de Francisco José de Caldas, ofrecemos un vistazo a una de sus facetas poco conocidas: el estudiante de Jurisprudencia. A partir de amargos desahogos epistolares, y usando los libros del Archivo, damos alguna idea de cuáles autores se estudiaban en su época.
Dice Caldas, en su primera carta a Mutis (Popayán y agosto 5 de 1801): "(...) me pusieron a Vinio en las manos; pero yo no había nacido para jurisconsulto. A pesar de los castigos, reconvenciones y ejemplos, yo no pude tomar gusto a las leyes ni a Justiniano, y perdí los tres años más preciosos de mi vida".
Principiemos por Arnoldo Vinnio, el comentarista de Justiniano. Abundantes las ediciones, manoseadas durante siglos casi hasta su destrucción.
Comentario
Comentario académico y forense, revisado y anotado por Heinecio (Johann Gottlieb Heinecke). Nótese que es un ejemplar expurgado.
Ya se habló aquí del Corpus iuris civilis, por lo cual añadimos apenas otro ejemplar:
vin3
Corpus juris civilis Justinianei. Los comentarios son de Acursio (Accorso di Bagnolo; c. 1182-1263); los escolios, de Dionisio Godofredo (Denis Godefroy, 1549 – 1622); notas, etc., de Jacobo Cuyacio (Jacques Cujas, 1522 – 1590); y otras arandelas que apenas caben en la portada.
Un juicioso biógrafo* aduce otros testimonios, en el mismo sentido: "Yo no trato sino de estudios amenos y compatibles con mi genio que mira con horror a los Vinios, Digestos y Murillos, a pesar del aprecio que hago de un buen jurisconsulto" (20-11-1800).
Murillo
Cursus juris canonici Hispanici et Indici (...). Opus sane utile utile iuris studiosis (obra muy útil a los estudiosos del Derecho), por Pedro Murillo Velarde (1696-1753). Destaca de su biografía lo de catedrático en Manila.
"¡Qué dolor para mí verlos tantos años ocupados en leer mamotrejos de litigantes y sepultados en Martínez, Febreros etc.!" (20-7-1801). Posiblemente, el Martínez de la referencia es este:
Martínez
Fénix de la jurisprudencia hispánica, por Tomás Martínez Galindo. Según el Diccionario, fénix es "persona o cosa exquisita o única en su especie". 

Caldas letrado.

Parece, pues, que Caldas fue jurista a pesar suyo, como lo demuestran sus conceptos retrospectivos. Díaz Piedrahíta pone las cosas en contexto, más o menos así: para un joven de la época, las opciones profesionales eran el sacerdocio, la milicia y la jurisprudencia. Dado su indudable talento, las dos primeras quedaban descartadas.
Otro dato de la vida rosarista de Caldas : no coincidió aquí con Mutis (encargado de la Expedición desde 1783). Cerca estuvo, empero, de sus parientes Camilo Torres y Tomás Tenorio.
Completó, pues, sus cursos en el Rosario; volvió a Popayán a cumplir con el requisito de las prácticas e, incluso, ocupó la cátedra. Caldas fue, entonces, jurista "con todas las de la ley". Renán Silva** sugiere que la carrera jurídica de Caldas se interrumpió por motivos de salud.
Lejos estaba de ser científico: en carta de 1795 confiesa que ignoraba "los sistemas de Linneo y Tournefort; apenas sé distinguir las partes de una planta".
*Díaz, S. Nueva aproximación a Francisco José de Caldas. Episodios de su vida y de su actividad científica. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997.
**Silva, R. Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República - Eafit, 2002.  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



= five - eight

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno