Pasar al contenido principal

Don Joaquín de Mosquera Figueroa, regente de España

portada

Un funcionario celoso.

Popayán fue, en la Colonia y naciente República, ciudad importante. Así lo muestra la biografía de uno de sus hijos, don Joaquín de Mosquera Figueroa (1748-1830). Principió su formación en el Seminario de Popayán, para venir a continuarla en el Rosario y en la Universidad Tomística de Santafé. En el Colegio Mayor, recibió los honores de colegial (1768), de consiliario (69-73) y de vicerrector (71-74), y el grado de doctor en Cánones (1770); fue asimismo catedrático, por breve tiempo.

 

Vuelve a su tierra, en 1774, y desde entonces se reconocerá como funcionario eficiente y honrado, así en Popayán como en Cartagena. Méritos que lo traen de vuelta para oidor de la Audiencia, en Santafé. Entonces se le encargó la Residencia del arzobispo virrey Caballero y Góngora, pero la comisión más destacada será la fiscalía en el proceso contra Antonio Nariño, en 1794. Actuación que lo haría odioso, lo mismo que en Caracas, por su adhesión al régimen.
 

Notas al margen: "El Dr. Mosquera concluyo el año y se fue a Popayan.
Agosto 10 de 1774. Dr. Caycedo". "Esta de Oydor en Santafe y pasó á Mexico".

 

 

En Méjico, desbarató la conspiración de los machetes. La visita a la Audiencia de Caracas, en cambio, no fue tan victoriosa. Se opuso sistemáticamente a la creación de una junta local de Gobierno, procesando incluso a sus promotores. En 1809, ante el requerimiento de la Junta Central peninsular de enviar representantes, salió elegido Mosquera por Venezuela.

 

A Cádiz arribó el 12 de agosto de 1809, a un mismo tiempo con la impugnación de su diputación. La Junta Central anuló la elección, pero Mosquera se quedó en el puerto. Consultado sobre la proporción de la representación americana a las Cortes, opinó que debía ser un tercio de la peninsular. Camilo Torres, en cambio, creía en la paridad.

El regente de España.
 

Conocida como la Pepa, la Constitución de la Monarquía Española se firmó
el 19 de marzo (día de san José) de 1812. Aquí, la edición digital.

 

Mosquera pide que lo envíen a América, pero la Regencia lo nombra ministro de Indias (1810-12) y primer presidente de la tercera Regencia. Entonces compuso manifiestos a españoles y a americanos, llamando a la unidad contra el enemigo común. Envió asimismo tropas para reprimir los movimientos de las colonias. Durante su mandato, en 1812, se promulgó la Constitución de la Monarquía Española. El año siguiente, las Cortes depusieron la Regencia.

Con la vuelta de Fernando VII, Mosquera recupera su puesto en el Consejo de Indias. En 1820, los liberales vuelven al poder, dejando a Mosquera cesante, pero con pensión. Falleció en Madrid, el 29 de mayo de 1830.

Como señala el profesor Rojas Salazar, la carrera burocrática de Mosquera demuestra que hubo criollos realistas, que combatieron la independencia a ambos lados del océano.
 

El cuadro de Mosquera que conserva el Museo de la
Universidad del Rosario interpreta muy bien su inclinación ideológica.

 

Fuente. Hemos seguido el juicioso estudio de Carlos Arnulfo Rojas Salazar, "Un realista neogranadino: don Joaquín Mosquera y Figueroa". Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea] 2014, 16 (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018] Disponible en:<http://construcwww.redalyc.org/articulo.oa?id=86932739007&gt; ISSN 0122-7238