Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Abril 2016 > Joseph Ruesta y Aznar, médico desconocido

Joseph Ruesta y Aznar, médico desconocido

26/04/2016 10:22:59 a. m.

Abriendo los libros del Archivo puede hallarse cualquier cosa: en una guarda se habla de Santafé, al lado de Mérida, Venezuela... De don Joseph Ruesta y Aznar solo hemos podido hallar una mención: “En 1759, Román Cancino tuvo un pleito con José Ruesta Aznar por un reconocimiento médico[1]”. Fue todo lo que supimos, encomendándonos a Google.

R1

Sábese un poco más de José Vicente Román Cancino, protomédico en 1758. Mayorga, sin embargo, lo pone en la cátedra desde el año 53 (al parecer, la primera en Nueva Granada), añadiendo que era de Prima de Medicina y que, entre el 58 y 59, “aspira y obtiene el ejercicio del Protomedicato en Santafé”[2]. Dicho título aparejaría, desde junio del 60, la obligación de regentar la cátedra de Medicina en el Rosario. Es decir, el famoso pleito debió de ser por el protomedicato.

La obra.

Conserva el Archivo Histórico un volumen cuyo título es Compendium medicinae universae: e scriptis probatissimorum auctorum, tam viventium quam mortuorum etc. [Compendio de toda la medicina, a partir de los escritos de los mejores autores, así vivos como muertos]. Detalles físicos: encuadernación rígida en pergamino. Lomo con tejuelo y rotura. Guardas, con faltante en la delantera. Portada impresa en una sola tinta, con varias anotaciones y sellos. Dedicatoria. Texto impreso en una sola columna con varios tipos y tamaños de letra. Párrafos numerados. Apostillas marginales. Signaturas y reclamos. Papel con muchas manchas. Perforaciones de insectos al final de la obra. Compendio de medicina: Conceptos introductorios, Fisiología; Patología; Semiótica; Higiene; Terapéutica -- Pirotecnia racional o curso de química, celebrado en 1671 y redactado ahora en forma de compendio / Miguel Ettmüller -- Comentario a la Farmacopea médico-química de Johannes Schröeder / Miguel Ettmüller.

Un ex libris.

Hace falta investigar el origen y uso de los sellos.

Hace falta investigar el origen y uso de los sellos. El libro trae el sello de Fernando Caicedo (1756-1832), luego lo tuvo después de Ruesta, aunque no fue médico.

R3

Las Yndias Esta advertencia de esta Ciudad se encuentra en el prin cipio del Reyno de Santafee de Bogota que por otro nombre se llama el nuevo Reyno de granada Don Joseph de Ruesta   [Tachado] Merida esta rodia de tres Rios el principal se llama Cha ma [3] el otro se llama Albarrega que se gunda con Chama de baxo la Ciudad.   tres rios en merida Primero es Chama el que baxa del puerto (¿?) el segundo es mucogun y este se junta un pedazo mas avajo de la Ciudad con Chama y por el otro lado se sigue el Rio lla mado albarrega por (¿?) el sitio de dicha Ciudad formada como si fuera una mesa (¿?) entrambos Rios.

Ruesta

Bibliografía.
[1] Soriano, A. (1966). La medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia. Bogotá: Imprenta Nacional.
[2] Mayorga, F. (2002). Índice de la documentación sobre el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional (periodo hispánico). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
[3] Chama, Albarregas y Mucujún son los tres ríos de la ciudad de Mérida, Venezuela.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



= two + nine

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno