Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Febrero 2019 > Andrés Rosillo y Meruelo, revolucionario de la moda

Andrés Rosillo y Meruelo, revolucionario de la moda

15/02/2019 3:39:05 p. m.

Rosillo anecdótico.
 
Manuel Antonio Flórez Maldonado Martínez y Bodquin era la firma con que encabezaba sus despachos el virrey gobernador y capitán general de este Nuevo Reino de Granada y Provincias Adyacentes, y presidente de la Real Audiencia y Chancillería. En este caso, para concederle una beca del Rosario, la de los “patrimoniales de Mariquita”, a don Andrés Rosillo, que luego de haber cursado la Latinidad y la Filosofía, declaraba no tener recursos para proseguir las facultades mayores (Teología, Jurisprudencia y Medicina). El virrey gobernador etc., habida cuenta de la “idoneidad, aplicacion, y buenas prendas del pretendiente” y siendo el ánimo del Fundador “que se socorriese con las Becas fundadas, à los pobres, que por su indigencia no pudiesen costeár pension”, tuvo a bien concederle la beca al suplicante “que la obtendrá interin vaca alguna de las pertenecientes à los de esta ciudad” [v.8 ff.186r-v], pues Rosillo era oriundo de El Socorro. Todo lo cual libró, firmó y selló con el sello de sus armas, a cinco de septiembre de 1776.
 
 
 
Andando el tiempo (1781) y ya como catedrático de Artes del Colegio, las prendas, esta vez materiales, de don Andrés Rosillo dieron motivo para que el arzobispo Caballero y Góngora se quejara porque “el traje interior no correspondia por su color a la debida modestia de un colegial eclesiastico que aspira à el alto ministerio del sacerdocio”. El catedrático se salió por la tangente, achacándole el hecho a “casualidad, u olbido”. Pero como supiera el arzobispo que el infractor “usa capa encarnada, y otros indicantes de irregular lucimiento como el culto pelo y su coleta”, eleva su queja ante el rector y le manda que vigile que este individuo y los demás colegiales a su cargo “se porten en su traje honesta, y aseadamente sin distintivo extraño à este concepto”. Caso contrario, se le avise para que tome “desde luego las oportunas providencias contra el inobediente” [v.92 ff.812 ss].
 
Rosillo se notifica, humildemente, del decreto.


El rector, que lo era el Dr. Agustín Manuel de Alarcón, se pliega a la obediencia, mandando notificar al catedrático que “no use capa encarnada, ni galoneada aunque sea de otro color, ni trayga pelo largo[1], ni vestidos interiores profanos de color, calidad, ò forma que por derecho ò costumbre estan prohividos à los clerigos”, en virtud de un mandato constitucional[2]. Donde asimismo se prohíbe “à los individuos que moran dentro del Claustro el que puedan salir à la calle sin vestido talar bajo las penas que alli señala”. Concluye el rector recordando que estos “mandatos desde luego son muy conformes à la honestidad, modestia, y decencia, que se debe observar en el respetable cuerpo de un Colegio Mayor” y que no se puede “dar lugar à que en el publico se haga reparable su transgresion”. En fin, el secretario Uscátegui le notificó a Rosillo “incontinenti” el decreto rectoral y consta allí la escueta firma del licenciado.
 
Cerramos esta anécdota apuntando que el severo arzobispo ordenó sacerdote al inobediente catedrático, en Tunja y 16 de marzo de 1782.
 
La traducción del texto constitucional es del
catedrático Salazar; el amanuense fue Florentino Vezga.
 
 
Rosillo en la historia.
 
Si para el académico Roberto Tisnés la figura y los hechos del Dr. Rosillo son “dignos de cualquier personaje del Renacimiento italiano”, a su biógrafo Rodríguez Plata le recordaban la de Fouche, el revolucionario francés. Versátil y paradójico, “aun sus actuaciones patrióticas quedan desfiguradas y en tela de juicio por los continuos vaivenes de su proceder y por la fuerte presunción de que actuaba así movido casi siempre por el desenfrenado deseo de figurar y sacar provecho de cuanto le podía resultar de algún modo favorable”[3].
 
Ahora bien y volviendo al punto de las prendas, el Cronista del Rosario[4] creía que lo de Rosillo era “inconformidad, la soberana independencia de su carácter, el refinamiento de su persona, su altivez y soberbia, sus livianas condescendencias bien ajenas de una profesión elegida erroneamente”; no un caso aislado, como que el arzobispo era “refinado también y selecto y libérrimo como el pichón rosarista”, pero una cosa es el superior de la Iglesia y otra un quídam.
 
Por ello parece excesiva la interpretación de Renán Silva[5], ubicando este episodio en un ambiente de indisciplina colegial, resultante de las reformas ilustradas. El autor añade que a Rosillo se le castigó con el cepo, pero no da la fuente.
 
Rosillo, en la pinacoteca del Museo institucional.
 
[1] Ahora entendemos el “culto pelo” del oficio del arzobispo.
[2] “En conformidad de lo prevenido en la constitucion 30 de las viejas que dice asi: Mandamus etiam quod in cultu ipso, ornatuque corporis Collegiales praecipuam habeant honestatis, modestiaeque rationem, nec sericas, aut alioqui curiosas vestes etiam interiores gestent ejusve coloris, qualitatis, aut formae quae Clericis à Jure, vel consuetudine prohiventur”. En 1853, el Dr. Salazar tradujo así la constitución salmantina: “Mandamos tambien que en el cuidado mismo i adorno del cuerpo los colegiales tengan principalmente en mira la honestidad i la modestia, i no usen ropas de seda o por otro motivo lujosas ni aun interiormente, o de aquel color, calidad o forma que están prohibidas a los Clérigos por el derecho o por la costumbre”. Traduccion de la parte de las Constituciones del Colejio Mayor de Salamanca que no habia sido puesta en español antes del año de 1853 etc. AHUR, vitrina n. 7.
[3] Historia extensa de Colombia. Volumen XIII. Historia eclesiástica, tomo 4. El clero y la independencia en Santafé 1810-1815. Roberto M. Tisnés. Bogotá: Lerner, 1971.
[4] Guillermo Hernández de Alba, Crónica del muy ilustre Colegio de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá. Libro segundo. Bogotá: Centro, 1940.
[5] Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Medellín: La Carreta, 2004; pp. 188-9.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



Is five = eight ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno