Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Febrero 2020 > Felipe de Vergara y la Vindicación de santo Tomás

Felipe de Vergara y la Vindicación de santo Tomás

07/02/2020 9:52:10 a. m.

Hablábamos en este blog, hace poco, de la polémica por el nombre de un obispo. Felipe de Vergara y Caicedo, siendo rector del Colegio Mayor (1811-12), decidió mover un cuadro que existía en el Aula de Filosofía [que debe de ser la actual Aula Máxima] a la capilla de La Bordadita. En el principio del manuscrito de su Vindicación, explica los motivos del traslado. Por la importancia del texto, lo transcribimos a continuación: 
 

Vindicación del Angelico, y Eucaristico
 
Doctor Sto. Tomas de Aquino en el asun-
 
to de la Inmaculada Concepción de
 
María Sma. Nra. Señora
 
 
In nomine Domini Nostri Iesu Christi[1]
 
 
Introducción
 
Estando yo de Rector del Colegio Mayor de Nra. 
 
Sra. del Rosario, hallé en la Aula de Filosofía un 
 
qüadro semejante a otro, que está en la Iglesia de
 
Sta. Clara[2] de la pte. de abajo del Arco toral[3], frente 
 
de la Puerta Escusada[4]. En él está representado 
 
un Obispo postrado de rodillas, estudiando en la
 
Obra de Sto. Tomás. En la parte superior del qüa
 
dro está la imagen de María Sma. en su Concep 
 
ción Purísima, y al otro lado el Ang.co Doctor Sto. 
 
Tomás en acción de explicar. De sus sagrados
 
labios salen estas palabras: “Maria sine pec 
 
cato originali Concepta”[5].
 
Desde mi adolecencia tenía yo noti 
 
cia de la historia de este qüadro. Es una apari 
 
ción del Angel Maestro Sto. Tomás a un Obpo a ex 
 
ponerle lo q.e en sus obras havía escrito en 
 
orden â la Concepción de María Sma. Y aún 
 
[Folio 1 verso] desde entonces tuve yo la curiosidad de ir de 
 
proposito a Sta. Clara â ver el qüadro. Con este 
 
motivo al golpe de vista entendí la significa
 
ción del deel[6] Colegio: y me pareció digno de me 
 
jor colocación.
 
Por de contado[7] pensé trasladarlo â la 
 
Capilla Publica[8]. Pero como p.ª esto era necesa 
 
rio instruirme de las circunst.as del caso, con 
 
más puntualidad, que lo que yo lo estaba, apuré 
 
mis indagaciones; y hallé lo que buscaba en Men 
 
do de jure Academico, el que escribe lo sig.te:
 
“Faustinus Episcopus Paduensis Anno 
 
1400, cum aliquas quaestiones in 3ª Parte Sancti 
 
Thomae legeret, censuit, Praeceptorem Angelicum 
 
docuisse opinionem minus piam. Mirabatur id 
 
vehementer Antistes; cum ecce ipsi Divus Tho 
 
mas apparuit, et dixit: “Scias, Domine Episcope,
 
quod quando talem opinionem possui, solum ha 
 
bui respectum ad Divinum Statutum, quo Beata 
 
Virgo peccatum originale contrahere debuerat 
 
nisi per Filium suum fuisset praeservata; sed 
 
Dei Filius Matrem suam ab originali macula 
 
reservavit”. Hanc revelationem aperuit Epis 
 
copus suo Vicario Nicolao de Padua, et jussit 
 
illico, in sua Dioecesi celebrari Festum Concep 
 
tionis ritu solemni”. Haec apud Mendo de Iure
 
Academ. in Append. § 8 num. 94[9]. 
 
[Folio 2 recto] Con este hallazgo me resolvi a colocar 
 
el qüadro en la Capilla del Colegio; y alli se ofre 
 
ció un lugar mui aproposito, en el Presbiterio, 
 
frente al Panteón de nro. insigne Fundador, el 
 
Señor Torres. Se le puso su adorno de estuco, 
 
y se le inscribió todo el texto de Mendo, q.e que 
 
da referido. Pero al pie de la inscripción, le 
 
añadí, de mio, las palabras sig.tes: “Sed quid 
 
mortui miramur Sententiam; cum eam 
 
habuerimus viventis? In I Sent., distinct. 
 
44. art. 3, ad 3”[10] Esto p.r q.e nadie pensara q.e  
 
q.e (sic) Sto. Tomás havía ido âel Cielo, â saber, q.e Ma 
 
ría Sma. havia sido concebida sin pecado ori 
 
ginal. Lo escribió en la tierra, aun mejor q.e 
 
lo q.e consta en la revelación, la qüal ha podi 
 
do padecer alguna alteración.
 
§ Unico 
 
La colocación de este qüadro avivó en 
 
mi los deseos, q.e yo havia tenido spre de Vindi 
 
car a Sto. Tomás de la nota, q.e se le imponía de 
 
haver sido de opinión contraria â la Inmacu 
 
lada Concepción de María Sma. Jamás pude 
 
yo persuadirme, q.e constituido Sto. Tomás en 
 
una materia opinable, tomara otro partido, 
 
q.e el q.e era honorifico â la Beatisima Virgen (...). 
 



Aquí el autor pasa a la biografía de Tomás de Aquino y otras cuestiones ya de materia teológica. La Vindicación está firmada en Santafé y once de noviembre de 1813. De ñapa, el autor decidió explicar el mismo tema en unas conclusiones públicas, a nombre del Colegio del Rosario y bajo la dirección del propio santo Tomás, con argumentos del provincial de Santo Domingo, fray Francisco Ley[11]. El certamen académico tuvo lugar el dieciocho de julio de 1814.
 
 
Cartela del cuadro de Santa Clara. Fuente: Google Arts.
 
Este es el asunto de la obra de arte; veamos ahora algo sobre las cartelas. La de Santa Clara explica la escena del cuadro y la exhortación a celebrar el misterio; la del Rosario hace lo mismo, pero remitiéndose a la autoridad de Mendo, añadiendo la frase Sed quid mortui etc. Ahora bien, ¿tenía el de Santa Clara la leyenda “Maria sine peccato originali concepta” o es una confusión de Vergara?

 
Cartela del cuadro de la Universidad del Rosario.

El asunto de la Inmaculada no termina aquí, con la Vindicación de Vergara. Apenas a mediados de siglo habrá un pronunciamiento oficial. En 1855, un oficio de la Arquidiócesis de Bogotá comunica al rector del Rosario que el nuncio apostólico le había notificado, a su vez, que el “dia 8 del ultimo diciembre”, el Sumo Pontífice declaró “misterio de fe la Immaculada Concepcion de Maria Nra. S.a”. Para celebrar la “plausible noticia”, debía darse un repique general y cantarse un Te Deum con la oración pro gratiarum actione (de acción de gracias). En el Rosario, se notificaron de la noticia a las dos y media del 20 de febrero de 1855. Hubo, efectivamente, “repique largo en la torre de la capilla del colegio” y Te Deum el domingo siguiente [caja 39 ff.315r-v].


[1] “En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo”.
[2] Se refiere al cuadro Santo Tomás y el obispo Fantino de Padua, (200 x 133 cms.) atribuido a Baltasar de Figueroa. Obra del siglo XVII, que se encuentra en la Iglesia museo de Santa Clara, en Bogotá, catalogado con el n° 32. Mincultura. Museo Colonial. Catálogo del Museo de Santa Clara. Bogotá. Imprenta Nacional. 2014, págs. 42 y 59.
[3] “Cada uno de los cuatro arcos que sostienen la elevación sobre el cruc. FATÁS, Guillermo – BORRÁS, Gonzalo. Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, Aliana Editorial, 1991, pag. 27.
[4] La que no está en la fachada principal y conduce a algún espacio reservado.  
[5] “María, concebida sin pecado original”.
[6] Es difícil saber cómo pronunciaba el autor las dos contracciones seguidas de preposición y artículo (de + el). Es curioso que la Academia hoy aconseje la solución inversa “de el del”.
[7] “Por de contado: loc. adv. Por supuesto, de seguro”. DLE, RAE.
[8] Por lo que dirá más adelante, la Capilla del Colegio Mayor del Rosario.
[9] “Faustino, obispo de Padua en el año 1400, al leer algunas Cuestiones de la Parte Tercera de Santo Tomás, se planteaba si el Maestro Angélico había enseñado alguna tesis poco piadosa. Estaba fuertemente sorprendido el obispo, cuando el mismo Santo Tomás se apareció y le dijo: Has de saber, señor obispo, que cuando sostuve esa opinión solamente atendía a ese decreto divino según el cual la Santa Virgen estaría contaminada por el pecado original, a no ser que la preservara su mismo Hijo. Pero sabemos que el Hijo de Dios preservó a su madre de la mancha original. El obispo contó esta revelación a su Vicario, Nicolás de Padua y ordenó que, de ahí en adelante, se celebrara en su diócesis, con solemne rito, la Festividad de la Concepción”. MENDO, Andrés S.J. De iure academico selectae questiones theologicae morales, iuridicae, historicae et politicae de academiis, magistratibus, candidatis et scholasticis. Cum Appendice de academiarum ac studiosorum iuramento defendendi Immaculatam Conceptionem Deiparae. Salamanca. Imprenta de José Gómez de los Cubos, 1655. Apéndice VIII, N° 94, pág. 415. Dicho Apéndice se titula: “Deiparae Immaculata Conceptio Roboratur revelationibus, & miraculis” (La Inmaculada Concepción de la Madre de Dios se refuerza con revelaciones y milagros). El P. Mendo parece ser el responsable de la deformación del nombre de uno de los protagonistas del cuadro: Fantino Dandolo, que fuera obispo de Padua de 1448 a 1459. Tergiversación que vino a completarse por la “canonización” de autores posteriores y por la autoría que, sin pruebas concluyentes, se atribuye a Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. PINILLA MONROY, Germán.  Guía de la Capilla de la Bordadita, págs.49-56, en: RCMNSR, Vol. LXXI, septiembre-octubre 1972, n°492, pág. 50.  GIL TOVAR, F. Historia y Arte en el Colegio Mayor del Rosario. Bogotá. Ediciones Rosaristas, 1982, pág. 149. Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años. Bogotá. Villegas Editores, 2003, págs. 108-109. COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Un libro abierto para Colombia y el mundo (360 años). Bogotá, Ediciones de la Universidad del Rosario, 2013, pág. 62. PINILLA MONROY, Germán. Historia de la cátedra de teología del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1653 -1850. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario, 2008. Frontispicio antes de portada y págs. 38-39. LONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Pintura en América hispana. Tomo I. Siglos XVI al XVIII. Bogotá, Universidad del Rosario – Luna Libros, 2012, pág. 145 (solo menciona ejemplar de Santa Clara). Todos hablan impropiamente de “San Faustino”.  El único obispo de Padua llamado Faustino y, además, santo, fue de los primeros siglos de la Iglesia y no tuvo nada que ver ni con Sto. Tomás de Aquino ni con las discusiones sobre la Inmaculada.
[10] “¿Por qué nos sorprende la opinión de un muerto si también la conocimos cuando estaba vivo?”. El autor completa su aporte, añadiendo una referencia de santo Tomás, que no tiene nada que ver con las palabras que añadió por iniciativa propia.
[11] Francisco de Paula Ley, además de provincial, fue rector de la Universidad de Santo Tomás (1804-9).

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



Is three = two ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno