XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico
>
Documentos
>
Octubre 2017
>
Material genealógico en el Archivo Histórico: exposición temporal
Material genealógico en el Archivo Histórico: exposición temporal
11/10/2017 10:47:06 a. m.
Entre las colecciones del Archivo Histórico, existen numerosos documentos alusivos a la ascendencia de los miembros de la comunidad rosarista. En efecto, los candidatos a una beca del Colegio Mayor del Rosario debían presentar el expediente de “informaciones de limpieza de sangre e hidalguía”.
El expediente tenía por objeto presentar al aspirante como un sujeto ideal con las capacidades y las condiciones fundamentales para hacer parte de la comunidad: ser cristiano viejo (no converso) e hidalgo, hijo o descendiente de españoles que, a su vez, ocuparan cargos notables en las instituciones de los reinos y que no se dedicaran a oficios “viles” o mecánicos, sin antecedentes en el Tribunal de la Inquisición, sin ascendencia judía, musulmana, india o negra. Las informaciones contenían (1) una solicitud del aspirante para que fueran recibidos sus documentos (2) una copia de su fe de bautismo (3) mínimo tres
interrogatorios
a testigos que conocieran al candidato y a su familia.
Informaciones de Pedro José Canal y Jácome.
Las informaciones de limpieza de sangre fueron un documento corriente en algunas instituciones españolas como órdenes militares, colegios mayores, órdenes religiosas y en el Tribunal de la Inquisición desde el siglo XVI. El origen de esta práctica se remonta a la exclusión que ejerció la Corona con los judíos convertidos al cristianismo, que buscaban alternativas de ascenso y movilidad social
[1]
. La práctica cruzó el Atlántico y fue aplicada de igual manera en instituciones como el Colegio Mayor del Rosario, fundado según el modelo de Salamanca.
La limpieza de sangre más antigua que conserva el Archivo es la del fundador de la Universidad del Rosario, fray Cristóbal de Torres, presentada ante la corte de Felipe III para obtener el título de predicador real, en 1616.
Informaciones de Ignacio Javier Díaz de Aranda y Pradilla.
Con el paso del tiempo, el expediente de limpieza de sangre fue dejando de lado, en el siglo XIX, vocablos como hidalguía, nobleza, oficio vil, y continuaba examinando la filiación a la religión católica, la reputación, la raza y el trabajo de las familias; para lo que solicitaba las recomendaciones de los allegados que, de “pública voz”, atestiguaran la buena fama del aspirante.
Hoy, las informaciones son un documento y práctica que refleja la realidad de la historia de los reinos españoles en América, de algunas herencias que tuvieron de la metrópoli en términos ideológicos que forjaron las instituciones de la Colonia, sus relaciones con los pobladores del territorio, la estructura de la sociedad y sus mecanismos de movilidad. Como documento, son indudablemente una fuente rica para la reconstrucción de las genealogías de algunas familias del Nuevo Reino de Granada.
[
Genealogía de la familia De León.
Además de esta colección de
informaciones
, existen en el Archivo Histórico varios árboles genealógicos insertos en libros del siglo XVIII, principalmente genealogías de Jesucristo, según los evangelios de Lucas y Mateo, que sitúan las raíces de la familia de Jesús y, por lo tanto, de su Iglesia, en la figura del rey David: la genealogía como constructora de un relato fundacional.
También se encuentran en los documentos representaciones genealógicas utilizadas para reivindicar un derecho o beneficio ligado a un antepasado, como puede observarse en los expedientes de distintas familias en el siglo XIX, reclamando su derecho a las becas del Colegio Mayor del Rosario, un siglo antes, por un miembro de su familia.
Marcela Camargo Mesa,
historiadora asistente de investigación del Archivo Histórico
[1]
Hering, M. (2003). Limpieza de Sangre ¿Racismo en la edad moderna? En: Tiempos Modernos, Revista de Historia Moderna. Vol. 4. No. 9. Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Su E-mail:
Mensaje:
Answer the question below:
Is three < than two? (true/false)