Pasar al contenido principal

Cuatro generaciones de rosaristas: la familia Baños Sotomayor

portada

 

Los apellidos Baños y Sotomayor están varias veces registrados en la historia del Colegio del Rosario. Cuatro generaciones de una familia que vino desde Soria (España), se estableció en Lima y luego en la Nueva Granada. Dos de ellos merecieron retratos, como corresponde a los hijos ilustres del Colegio. Comencemos por el final:

José Agustín de Velasco y Baños, nacido en Nuestra Señora de Leyva, en 1773, hijo de Agustín Velasco y Ferro y Gertrudis Baños y Peña, solicitó la beca de colegial en 1792. En la anterior generación, su tío José de Baños y Sotomayor, hijo de Tomás de Baños y María de la Peña, solicita beca en 1753. Luego de las informaciones de rigor, le vistió la beca Antonio Romana y Herrera, vicerrector.

Andando atrás en el tiempo y remontándonos otra generación, un tío de José, Diego José de Baños Sotomayor y Vanegas, hijo de Pedro de Baños y Sotomayor e Isabel de Vanegas y Cifuentes, había obtenido la beca en 1716.

 

Los dos retratos son parte de la

 

Otro peldaño más arriba, hallamos a los hermanos Diego y José de Baños y Sotomayor, ambos retratados en la galería de hijos ilustres del Colegio. En las informaciones del nieto José (segundo de esta lista), se menciona solo uno de ellos: el tío abuelo, obispo de Caracas, Diego de Baños y Sotomayor[1]. Curiosa la omisión de José[2], habida cuenta de la carrera destacada que hizo en Centroamérica. Esta generación es de limeños, venidos a la Nueva Granada cuando su padre, Diego de Baños y Sotomayor[3] (San Esteban de Gormaz, Soria, España), fue trasladado de la Audiencia de Lima a la de Santafé, en 1654. Debe mencionarse otro de sus hijos, Onofre Tomás: nacido en el mismo pueblo de su padre, estudiado en Lima y graduado en Santafé, cura rector de la Catedral y abogado de la Real Audiencia[4]. En este punto, la familia tomó diversos rumbos: el padre volvió a Lima, donde murió en 1684; Onofre Tomás permaneció en la Nueva Granada, mientras que sus hermanos viajaron a España, en busca de una mejor carrera eclesiástica.

 

Este testimonio del Dr. Onofre Tomás nos da nuevos datos de su biografía.

 

 

Diego, colegial y pasante de Artes y Teología[5], obtuvo las mitras de Santa Marta y de Caracas, donde murió en 1706. José de Oviedo y Baños (Santafé, 1671), sobrino, quedó bajo su tutela por muerte del padre y fue autor de la Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela (Madrid: Gregorio Hermosilla, 1723), quien en la portada de la obra ponía estos títulos: oidor de las reales audiencias de Santo Domingo, Guatemala y México, y del Consejo de Indias.

Situación semejante vivió su hermano Juan Antonio (Santafé, 1670 - 1757), quien viaja a Guatemala a reunirse con el otro tío, José de Baños y Sotomayor, en 1678, y luego profesará como jesuita. Como tal, fue rector del Colegio de Guatemala y del de México, además de desempeñar misiones para la Compañía de Jesús en Madrid, Roma y Filipinas[6]

De los hermanos Diego y José no quedan rastros en nuestro Archivo, pues fueron colegiales durante la administración de los dominicos. Solo existe una firma de su hermano, el Dr. Onofre Tomás, como testigo en la Información de Mateo Fernández de Heredia, en 1684.

 

Firma del Dr. Onofre Tomás, con indicación de la edad.

 

[1] Diego de Baños y Sotomayor (1637-1706), natural de Lima, vino al Nuevo Reino de Granada cuando su padre fue nombrado oidor de la Audiencia de Santafé. No existen documentos suyos en nuestro Archivo Histórico, pero consta que estudió Artes y Teología, en este Colegio Mayor. Ordenado sacerdote en Popayán, pide permiso en 1663 para viajar a España.
Hizo una brillante carrera eclesiástica: nombrado capellán y predicador real (1668), fue luego elegido obispo de Santa Marta (1677) y de Caracas (1683, hasta su muerte). En esta sede, organizó el Sínodo diocesano de 1687, tercero de los celebrados en Venezuela.

[2] José de Baños y Sotomayor. Nacido en Lima, sin fecha conocida, no existen documentos suyos en nuestro Archivo Histórico. En su Relación de méritos de 1685, se afirma que fue colegial del Rosario y que alcanzó los grados de maestro en Artes y doctor en Teología, cuyas cátedras luego obtuvo. Su salida del Nuevo Reino de Granada fue en 1663, año en que solicitó permiso para viajar a España.
En España obtuvo de nuevo el grado de doctor en Teología, por la Universidad de Ávila, en 1666. Fue presentado por el rey a la canonjía de la Catedral de Guatemala, en 1670, ciudad donde hará el resto de su carrera eclesiástica, con los títulos de juez, provisor y vicario general del Arzobispado, deán, entre otros. En 1673, mereció el título de predicador del rey, ad honorem. En 1676, es designado calificador del Santo Oficio del Tribunal de México. En 1680, dirigió la construcción de la Catedral de Guatemala y fue nombrado rector del Hospital de San Pedro de Guatemala, por el obispo Juan de Ortega Montañés.
Otra parte de su carrera se relaciona con la Universidad de Guatemala, donde fue primer rector, en 1686, y catedrático de prima de Teología. La bibliografía reciente afirma que murió en 1696, contra el dato de la cartela, que pone 1697, de 53 años.

[3] Real Academia de la Historia. Baños y Sotomayor, Diego de. En línea.

[4] Información de don Mateo Fernández de Heredia, 1684. AHUR, caja 99 ff.36-44. Declara ser de 53 años, luego el dato de Pardo Vergara de que había nacido en 1630 es confiable, además de afirmar que fue nombrado maestrescuela, en 1700. Pardo, J. (1892). Datos biográficos de los canónigos de la Catedral metropolitana. Bogotá: Antonio María Silvestre 

[5] Hernández, G. (1938). Crónica del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Tomo I. Bogotá: Centro.

[6] Oviedo, J. (1992). Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho. En línea.