XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Menú principal:
Toggle navigation
La Universidad
Programas Acádemicos
Admisiones
Investigación
Internacionalización
Proyección Social
Bienestar
Blog Archivo Histórico
Toggle navigation
Menú
Inicio
Lenguas clásicas
Libros
Los clásicos hoy
Documentos
Crónica rosarista
Archivo Histórico
Lo más visto
Rafael Reyes, panamericano
El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
Einstein en la Revista del Rosario
¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
Enigma cartográfico
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
Camilo Torres, la Iglesia y lo social
La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
Bártulos jurídicos y de otros
El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
El nombre de la rosa. Notas de lectura
Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
Enrique Serrano, ensayista
Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
Tito Livio y sus seguidores rosaristas
Contrapunteo de bibliotecarios
De monstruos y prodigios
Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
¡Oh larga y negra partida (Ø)!
Nariño y las lecturas de su época
De Virgilio a Borges, en un hilo
Los masones no son como los pintan
El Rosario en el Bicentenario
Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
El cuento de La Bordadita
Carlos Pellicer en el Rosario
Álvaro Mutis en el Rosario
Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
Luis Robles: un rosarista en la historia
Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
Biblias para todo público, antiguas y recientes
Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
José Eustasio Rivera, paisajista
Titivilo, diablillo notario
Resiliencia, un latinajo de actualidad
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
Belisario Betancur, colegial honorario
Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
Los papeles de Unamuno
Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
Blog Archivo Histórico
>
Lenguas clásicas
>
Abril 2016
>
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
25/04/2016 10:34:05 a. m.
Hace años, un oficial de alta graduación advirtió que el país tenía que acostumbrarse a oír a sus generales.
Efectivamente, hace cosa de veinte años que un general habló; y el país lo recuerda cada vez que se habla de paz. Pues bien, cogimos al general (r) Bonnet (de papaya, como se dice) en los pasillos del Rosario y le pedimos que nos recordara su peregrina idea para detener el conflicto, tema también recurrente en este país (aunque puede que esta sea la última vez, esperamos). Muchos años después, Bonnet
habla
sobre la paz y la cultura griega.
Lysistrata defending the Acropolis, por Aubrey Beardsley. Estas y otras en
Illustrations to Lysystrata
, en líena: https://ebooks.adelaide.edu.au/b/beardsley/aubrey/lysistrata/
Lisístrata en el Archivo.
Tenemos dos ediciones de Lisístrata. Una edición por Teodoro Bergk (1852),
Aristophanis comoedias. Vol. II continens Aves, Lysistratam, Thesmophoriazusas, Ranas, Ecclesiazusas, Plutum
. Lipsiae: Teubner.
Otra edición, con traducción inglesa, es la existente en la Biblioteca Loeb, a saber,
Aristophanes III. Birds, Lysistrata, Women at the Thesmophoria
. Ed. and trans. by Jeffrey Henderson. Cambridge, Massachusetts; London, England (2000): HUP. De la Introducción a dicho volumen tomamos lo siguiente:
La comedia fue producida por Calístrato en 411, posiblemente durante las fiestas Leneas. La pieza forma parte de las comedias políticas del autor, tema dominante en su producción de la década de 420. Allí, pues, aboga por la solución negociada y el panhelenismo. Históricamente, Atenas iba perdiendo la guerra, desde el desastre naval de Siracusa, en 413; el ejército espartano estaba a las puertas de la ciudad y sus aliados la estaban dejando sola. Además, había inteligencias entre espartanos y persas, incluso atenienses tenían contacto con Tisafernes. En ese ambiente de miedo y de sospechar conspiraciones, resulta nuestra cómica heroína con la suya propia: desbaratar los ejércitos (según el significado de Lisístrata en griego) mediante la privación sexual, a tiempo que se impide el giro de recursos para la guerra. El resultado: a los seis días los dos bandos pactan...
Argumento. Una tal Lisístrata, pergeñando una reconciliación entre los griegos, convocó una reunión, en Atenas, de las mujeres, incluso peloponesias y beocias. Persuadiéndolas de jurar no juntarse con los varones antes que dejaran de combatir entre sí, deja unas allí y ella misma con las demás se dirige a la Acrópolis, etc
.
Aquí no solucionamos la emergencia en seis días: nos ha tomado casi sesenta años.
Curiosidades de la censura.
A nadie extraña que un cómico sea vulgar en la expresión. Extraña sí el caso de las versiones españolas de Aristófanes en que, cuando el lenguaje sube de color, el traductor pasa del español al latín. Vaya un ejemplo. Habla la protagonista:
ἀλλ᾽ οὐδὲ μοιχοῦ καταλέλειπται φεψάλυξ. / ἐξ οὗ γὰρ ἡμᾶς προὔδοσαν Μιλήσιοι, / οὐκ εἶδον οὐδ᾽ ὄλισβον ὀκτωδάκτυλον, / ὃς ἦν ἂν ἡμῖν σκυτίνη 'πικουρία.
Intervención que un púdico traductor vierte así:
González, 87.
Henderson, en cambio: "Even lovers had vanished without a trace. Ever since the Milesians revolted from us, I haven't even seen a six-inch dildo, which might have been a consolation, however small".
Es decir, nuestro púdico amigo nos está escatimando el
six-inch dildo
, convertido en un vago recurso para consolar; además de "which might have been a consolation, however small" (lo de
small
son puras conjeturas de Henderson). En latín sí está, pero ni modo de ir a pedirle la traducción del pasaje a un cura...
Y cuando uno busca la palabra clave, da en un callejón sin salida: ὄλισβος,
penis coriaceus
. Es decir,
dildo
(para seguir la corriente de censura lingüística).
*Sobre la censura de autores clásicos: Marta González González. (2007).
La censura en las traducciones de los clásicos griegos. El ejemplo de Platón y Aristófanes
. Faventia 29/1. En línea.
Compartir:
Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo
Escriba su mensaje
Nombre:
Su E-mail:
Mensaje:
Answer the question below:
Is nine < than two? (true/false)