Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Mayo 2022 > Contra los ingratos: notas en las guardas de un libro

Contra los ingratos: notas en las guardas de un libro

02/05/2022 10:29:49 a. m.

Es corriente encontrarse anotaciones marginales en los libros antiguos: llamadas de atención, resúmenes, comentarios, etcétera. Esta vez, nos encontramos un texto de mayor extensión y que, al parecer, quedó en pleno desarrollo. En unos Comentarios de Gregorio Martínez a santo Tomás de Aquino [Commentaria super Primam Secundae D. Thomae. Toledo, 1622: AHUR E10N048], encontramos un párrafo original, es decir, no copiado de algún libro, sobre la ingratitud:

 

El texto sobre ingratitud va en el centro del folio,
entre tachones, pruebas de escritura y otros textos.
 

 

Comparanse los ingratos a las culebras, y bien; porque estas despues de

recibir abrigo en el seno del durmiente, le recompensan el be-

neficio, con morderle, y con su vigente, y benenosa ponzoña inficionan-

le; asi aquel despues de beneficiado paga el beneficio con desaires, recom-

pensas con maleficios, y satisface con tirarle a su bienhechor; o pension

humana! o desdicha mundana que das veneno por paga del potaje que

le sirvio de alimento. Refiere Virgilio en el libro X de su Eneidos

lo que le dio la gana [tachado]

 

Al pie, hay una firma: “D[octo]r Parada”, a quien presentaremos luego.

En los Emblemas morales, de Juan de Horozco y Covarrubias [Segovia: Juan de la Cuesta, 1591], nos encontramos el emblema XIV, del libro segundo, sobre este asunto. El lema latino es Ingratis servire nephas [No se debe servir a los ingratos]. En el grabado que explica la sentencia, un hombre es atacado por la culebra que lleva en el seno. A continuación, estos versos:

 

El emblema XIV, en Horozco.
 

 

Siendo el culebro solo conocido

por animal de mil pinturas lleno,

hallole uno de yelo esperecido[1],

y quiso recogerle al proprio seno:

donde con el calor desencogido,

no tardo en esparzir de su veneno,

y desta suerte el bien se le agradece,

que hazer bien a los tales tal merece.

 

La imagen que vincula la ingratitud con las culebras aparecía también en la literatura. En un pasaje del Quijote, en referencia a la expulsión de los moros, se dice:

(...) algunos había cristianos firmes y verdaderos, pero eran tan pocos que no se podían oponer a los que no lo eran, y no era bien criar la sierpe en el seno, teniendo el enemigo dentro de casa[2].

En el párrafo manuscrito que vamos comentando, hay una alusión final a Virgilio, libro X de Eneida. No hemos hallado allí referencias a culebras o ingratitud.

Volviendo al doctor Parada, se trata de Pedro Francisco de Parada Sáenz, a quien hemos rastreado usando nuestro catálogo de documentos. Fue catedrático de Filosofía (1725), maestro de ceremonias (1723), consiliario (1723-25) y vicerrector (1725-26)[3]. Estamos seguros de esta identificación pues, al final de la misma obra, aparece una firma que pone todos los nombres de Parada:

 

También es común, en los libros antiguos,
encontrar firmas de varios propietarios o lectores.
 

[1] Participio del verbo ‘esperecer’, forma anticuada de ‘perecer’. Asimismo, ‘culebro’ es anticuado por ‘culebra’. Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana. París: Librería de Seguin.

[2] Segunda parte, capítulo 54, citado por Arellano, I. (2000). Emblemas en el Quijote. En Zafra, R. Azanza, J. (eds.), Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura (pp. 9-31). Madrid: Akal.

[3] Que era caraqueño, según Hernández, G. (1938). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Bogotá: Centro.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje



Is seven = six ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno