Primer segmento
Descripción de los hechos destacados por cada aspiración
Aspiración 1: Captar y desarrollar estudiantes de desempeño sobresaliente
Desde el año 2015 la única vía de ingreso al programa de medicina ha sido a través de las pruebas saber 11, éstas son ponderadas para privilegiar las competencias cognitivo lingüísticas y de pensamiento lógico las cuales son requeridas para ser exitosos en un currículum integrado basado en aprender a aprender. Por otro lado, aumentamos la población de estudiantes de pregrado en la Escuela y creamos 5 nuevos programas en unidades existentes dentro de los cuales se incluye una maestría en actividad física y salud que migró a Medellín en convenio con el CES.
Aspiración 2: Ser efectivos en el proceso formativo de los estudiantes
Es de resaltar el haber logrado el acuerdo de exclusividad para pregrado entre la Universidad del Rosario y la Fundación Cardioinfantil. Lo anterior, sin duda, incidirá positivamente en la efectividad del proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. Por otro lado, se destacan los avances de Méderi para convertirse en una Organización de Conocimiento, la acreditación del Programa de Medicina por cuarta vez, el uso de TICS en los procesos de aprendizaje como metodología innovadora y los resultados destacados en las pruebas Saber Pro, así como de las evaluaciones internas particularmente en el Programa de Medicina.
Aspiración 3: Fortalecer el cuerpo profesoral de excelencia
Los ajustes al plan de trabajo y la alineación organizacional a través del mismo nos permitieron establecer una carga académica sostenible para los Profesores de Carrera de la Escuela, los cuales han sido evaluados por nuestros estudiantes con una calificación promedio que supera la media de la Universidad. El número de profesores con doctorado ha aumentado y con el concurso de los profesores hemos logrado un consenso sobre el currículum de Escuela.
Aspiración 4: Ser una universidad con carácter internacional y reconocimiento nacional
Es de destacar el aumento en el número de las publicaciones científicas de alto impacto de las Escuela que actualmente representan el 59% del total de la producción académica de la Universidad. Por otro lado, hemos consolidado una estrategia transversal de internacionalización y aumentado el número de programas conjunto con otras universidades de Colombia y el exterior. De la misma manera, iniciamos el proceso de acreditación internacional del Programa de Fisioterapia y, a través de la Oficina de Relación con el Egresado (ORE) se puso en marcha un proceso compuesto por cuatro ejes que busca mantener la vinculación de éste grupo con la Escuela. El logro más relevante de esta aspiración son los avances que ha tenido la vacuna contra la malaria y la perspectiva que se tiene de aplicación en humanos a partir del segundo semestre de 2017. La creación del Instituto de Medicina Traslacional que aglutina los centros y grupos de investigación CREA, CIGGUR, Neuros y Bio – Bio es otro a destacar. Es de resaltar el liderazgo que ha tenido el CREA en la investigación en zika y la voz protagónica de nuestros profesores al ocupar cargos de importancia en el sector salud.
Aspiración 5: Lograr la sostenibilidad de largo plazo sin sacrificar posicionamiento a corto plazo
La Escuela tiene el margen operacional más alto de la Universidad que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo a través de su gestión reconocida y efectiva. El Equipo Directivo de la Escuela, está alineado a través del sistema integral de información, producto de la planeación estratégica plasmada en un cuadro de mando que coordina su gestión.
Aspiración 6: Soportar le desarrollo institucional en un hábitat competitivo
Por primera vez en muchos años la Escuela cuenta con un plan de infraestructura física a corto mediano y largo plazo. Hemos hecho obras para fortalecer el concepto de Hospital como Organización de Conocimiento en Méderi y tenemos otras proyectadas en el mismo sentido en la Fundación Cardioinfantil.
Segundo Segmento
Hitos o indicadores clave
Tercer segmento
Historia destacada sugerida
“Hace seis años y medio la vacuna contra la malaria estaba a punto de morir, pero gracias a la unión que en ese momento se dio entre la FIDIC y la Universidad del Rosario, específicamente con la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, nuestra investigación tuvo un crecimiento exponencial. Lo anterior permitirá que éste mismo año se le entregue a la humanidad una vacuna con una efectividad de protección cercana al 100% en nombre de ambas instituciones. Como producto colateral de esta alianza se han publicado más de 150 artículos en revistas internacional indexadas de alto impacto, se han formado alrededor de 9 doctores en ciencias y se le ha dado entrenamiento en investigación a los estudiantes de pregrado de la Escuela. Nuestra vacuna contra la malaria se convertirá en portaestandarte para la futura creación de otros medicamentos de este tipo, lo que nos dará un importante reconocimiento alrededor del mundo. Gracias nuevamente a la Universidad del Rosario, al Decano de la Escuela Gustavo Quintero y al Rector Jose Manuel Restrepo, por empujar en nuestra misma dirección y permitir el avance de la ciencia de una manera tan importante”
- Dr. Manuel Elkin Patarroyo
Testimonios designados
Aspiración. Ser una Universidad con carácter internacional y reconocimiento nacional
“Para la Fundación Cardioinfantil (FCI), es un honor celebrar una nueva etapa de la alianza con la Universidad del Rosario, una institución que, desde hace más de 360 años, ha formado a destacados pensadores y científicos que han contribuido al progreso nacional. El anhelo compartido de aportarle a dos de los sectores más importantes del país, salud y educación, le ha permitido a la FCI y la Universidad del Rosario encontrar sinergias y unir esfuerzos para trabajar en pro de grandes objetivos. Mirando hacia el futuro y siendo ahora acreditados como hospital universitario, con la firma de este nuevo acuerdo de cooperación con exclusividad para pregrado y preferencia en posgrado para los estudiantes de la Escuela, ratificamos nuestro compromiso docente-asistencial con la universidad. Realizaremos investigaciones científicas conjuntas y obtendremos apoyo recíproco para la creación de centros de excelencia. Estamos seguros de que esta nueva etapa será clave no solo para contribuir a la medicina, sino también para aportar a las prioridades nacionales en educación y servicios de salud. En la fundación nos sentimos muy afortunados de haber encontrado en la universidad un aliado y un amigo que comparte nuestros mismos anhelos: promover la salud y la educación en aras de contribuir con la construcción de un mejor país”
- Dr. Santiago Cabrera - Director Ejecutivo FCI
“Para mí, como Decano de la Escuela, ha representado una experiencia enriquecedora el haber sido nombrado por unanimidad como presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina que reúne 47 de las facultades del país. Es la primera vez, en la historia de ASCOFAME, que el Decano del Rosario ocupa este cargo. Desde allí, hemos liderado la adecuación de la organización a las necesidades el país de forma tal que podamos contribuir, desde la formación, a cumplir con las expectativas de bienestar de la comunidad. En el plano personal, también, el hacer parte de la Comisión de Expertos para para la Transformación de la Educación Médica en Colombia, de los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional ha constituido una experiencia maravillosa. La proyección de esta Comisión se plasma en un documento de recomendaciones que contribuirá a poner a tono la educación médica con las necesidades de la comunidad. Éste liderazgo se debe al reconocimiento que nos ha dado al proceso de reforma curricular de medicina de nuestra Escuela que cursa desde 2004 y ya se encuentra a dos años de graduar al primer médico con las características que hoy en día requiere el sistema de salud”
- Dr. Gustavo Quintero Decano Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud