Es fundamental tener en cuenta que lo ético no se limita a obedecer lo que los códigos de ética profesional establecen, sino que ante todo tiene que ver con la manera como nos tratamos los unos a los otros en los distintos ámbitos en que desempeñamos nuestras labores profesionales.
Ahora bien, para que este propósito se pueda cumplir es clave mostrarles a los estudiantes cómo en las distintas ramas que hacen parte de la profesión que está estudiando se presentan problemas de tipo ético que deben saber enfrentar. La idea de la ética transversal apunta precisamente a brindarle al estudiante herramientas conceptuales y metodológicas para lidiar con este tipo de situaciones en su ejercicio profesional, de tal manera que no se limite a una aplicación mecánica de los códigos de ética profesional, sino que haga una deliberación reflexiva que considere de manera apropiada las necesidades y derechos de las personas y grupos afectados por sus decisiones y acciones.
El programa de ética transversal contempla inicialmente tres estrategias: una de intervención a nivel de asignaturas, otra a nivel del planteamiento de la ética como elemento transversal en los programas académicos y la consolidación de un banco de casos en ética:
- Intervención a nivel de asignatura
Primera etapa: Curso de 48 horas (32 presenciales y 16 de trabajo virtual)
a. Certificado como desarrollo profesoral
b. Participan profesores seleccionados en las unidades: en principio profesores de carrera.
c. Primera cohorte del curso dirigida a los profesores de ética y a los equipos de trabajo en las facultades
d. Curso extendido (opcional) para obtener el Diplomado
Segunda etapa. Acompañamiento a la implementación durante un semestre
a. Revisión inicial del programa del curso
b. Catálogo de asignaturas: En la primera implementación el curso tiene el sello y se renueva cada año según la participación en la estrategia de evaluación y mejoramiento. Sello por grupos, más que por asignatura.
Tercera etapa. Evaluación y plan de mejoramiento
a. Encuentros anuales con los profesores participantes – Conformación de una comunidad
b. Asesoría o acompañamiento
c. Evaluación de pares
d. Talleres o capacitaciones orientadas a necesidades particulares identificadas en los acompañamientos
e. Identificación y divulgación de buenas prácticas
- Intervención a nivel de programa
En este segundo nivel, lo que se propone es incluir la enseñanza de la ética y la formación de ciudadanía en los lineamientos curriculares, de tal manera que se considere este elemente de manera transversal en el currículo. De esta manera cada Programa tendrá elementos para identificar los aspectos éticos que desea abordar en su disciplina (desde una perspectiva de ética profesional) y priorizar los cursos en los que interesa promover este componente.
- Banco de experiencias en ética transversal
Como complemento a las estrategias mencionadas, se propone la realización de actividades de socialización de las experiencias de aula implementadas, con el objetivo de compartir lecciones aprendidas y de motivar a otros profesores a participar en el programa de ética transversal. Las experiencias compartidas alimentarán un banco de experiencias que dará visibilidad a las iniciativas de los profesores y funcionará como fuente de consulta para profesores que quieran replicar algunas estrategias en sus cursos.