CONTACTO
ideopolis@urosario.edu.co Síguenos en nuestras redes sociales @PolíticaUR
INSCRÍBETE AQUÍ
“El canto como una práctica de cohesión humana: rapsodias de recuperación en clave post-covid”: es un proyecto que fue seleccionado en la convocatoria Innovacción en tiempos de transformación en el 2021, promovida por la Rectoría y Vicerrectoría de la Universidad a través de la Dirección Académica y su Centro de Enseñanza – Aprendizaje (CEAP) que busca “promover la creación, desarrollo, apropiación, despliegue y seguimiento de innovaciones académicas que transformen significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes incorporando uno o varios de los ambientes de aprendizaje basados en integración, experiencia, experimentación, creación y colaboración” (Fuente: convocatoria Innovacción en tiempos de transformación, 2021). Es un proyecto interinstitucional que busca co-construir un programa basado en el canto y orientado a favorecer encuentros con personas sobrevivientes a estados críticos producidos por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) y que se encuentran en proceso de recuperación en sus hogares, como una estrategia de promoción de la salud cardio-pulmonar y emocional. Aquí, las ciencias y las artes a través del tejido de intenciones orientadas al bienestar humano, vuelcan sus saberes al servicio de la sociedad y confluyen en el interés de hacer parte de este proceso a estudiantes Rosaristas que se interesen por contar con una formación específica para convertirse en facilitadores y de esta manera poder ser acreditados con una insignia digital que los convierta en agentes de cambio con capacidad de influencia en sus entornos humanos y profesionales. ¿Cuál es la duración del programa? 12 semanas, los encuentros se realizarán los días lunes de 4:30 pm a 6:30 pm a partir del segundo semestre del 2022. Los estudiantes que finalicen el programa continuarán en la segunda fase en la cual se realizará el acompañamiento a pacientes en recuperación de covid-19 y se llevará a cabo durante 12 semanas del primer semestre del 2023. Modalidad del programa: virtual – sincrónica El proyecto está basado en el desarrollo de un programa denominado el “círculo del canto” que se representa de la siguiente manera:
Jóvenes y participación ciudadana. Descargue el Brief.
Disponibilidad de tiempo
×
Estudiantes de pregrado de todos los programas de la Universidad del Rosario, quienes deseen participar en este programa de formación como promotores en los programas basados en la creación colectiva, alto interés por el aprendizaje significativo, experiencia estudiantil e interés en temas sociales y comunitarios. Apasionados por el arte y el bienestar en salud individual y colectiva.
1. Diligenciar el formulario de inscripción presente en está página 2. Realizar un video pitch de máximo 3 minutos 3. Subir el video a YouTube de manera privada y enviar el link del video
Los estudiantes podrán tener dos insignias digitales SanARTE - Agente de Cambio en Clave Post-Covid, la primera corresponde a la fase de entrenamiento y la segunda a la fase de acompañamiento. Las insignias digitales permiten mostrar los logros y habilidades profesionales. Una insignia digital es una representación gráfica de un logro o competencia, combinado con una descripción verificable del conocimiento o habilidad específica requerida para haber sido otorgada. Una insignia digital también se puede compartir fácilmente de manera online, a diferencia de los certificados.
Óscar Cuesta
Patricia Moncayo Barbosa
María José Villamil
Julio Lucena
Ángela Victoria Vera Márquez
Karin Garzón Díaz
Angy Villamil Duarte
Vanessa García Pineda
Ximena Palacios Espinosa
Mónica Vargas Rivera
Juan Felipe Córdoba Restrepo
Jessica González Torres
Manuel Antonio Meléndez Andrade
Ángela Bibiana Beltrán Leandro
Andrea Ramos Buitrago
Profesor de Cátedra. Músico profesional con énfasis en ejecución de piano jazz. Especialización en docencia universitaria.
Profesora de Cátedra - Facultad de Creación FaCrea. Pedagoga Vocal, cantante – compositora. Directora Departamento de Canto del programa de Teatro Musical.
Profesora de Carrera. Músico con estudios de maestría en Dirección Orquestal y Gestión Cultural. Coordinadora del Área de Música de FaCrea
Profesor de Carrera. Profesional con estudios de Ballet en Colombia y México, Relaciones Internacionales y Desarrollo de Jazz Lírico y Teatro Musical, Danza Urbana, Latina, Tap y Contemporánea.
Profesora de Carrera. Psicóloga, especialista en comunicación para la docencia. Magister en Desarrollo Social. Master Sciences Humaines et Sociales.
Profesora de Carrera – Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Terapeuta Ocupacional, Msc. Desarrollo Educativo y Social. PhD. Ciencias Sociales Niñez y Juventud
Profesora de Carrera. Médica, especialista en Terapéuticas y Farmacología Vegetal, Magister en Docencia e Investigación Universitaria. Docente de Anatomía.
Profesora de Cátedra. Bailarina – Publicista. Artista de Teatro Musical. Líder de grupo – Danza Terapia.
Profesora de Carrera. Psicóloga, Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Doctora en Psicología Social.
Gestora de Permanencia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la salud. Psicóloga. Magister en educación, mención en docencia universitaria.
Director Editorial. Doctor en Historia.
Profesional de Educación. Fisioterapeuta especialista en Gerencia Integral en Servicios de Salud y Docencia Universitaria. Méderi.
Profesional Incorporación Proyectos TIC, Dirección de Educación Digital.
Enfermera especialista en SST. Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Humana URosario.
Comunicadora Social, especialista en Gerencia de Marketing. Gestora de visibilidad de la EMCS. Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional.