Proyección social
Proyecto
Modelo de Desarrollo Productivo Municipal
En el modelo de desarrollo productivo, la Escuela de Administración, docentes y estudiantes trabajan conjuntamente con la comunidad, con el fin de generar resultados que contribuyan a la calidad de vida. Es así, que los procesos realizados en los municipios se encuentran desde la parte inicial de caracterización prospectiva sectorial hasta la construcción de una visión prospectiva integral.
El objetivo de Desarrollo Productivo Municipal es desplegar un modelo que contribuya a la calidad de vida de grupos socioeconómicos y culturales del país, a través de la constitución y puesta en marcha de procesos productivos, rentables y beneficiosos que garanticen efectividad conforme a los requerimientos de responsabilidad social técnicos, comerciales y gubernamentales brindando un espacio que muestre al estudiante nuevas oportunidades para el desarrollo de su práctica profesional, diseñando e implementando una metodología replicable y adaptativa que fomenta la creación de un ambiente saludable.
Municipios de Nocaima y Machetá (Cundinamarca)
El proceso se viene desarrollando en Nocaima (Cundinamarca) desde el año 2007 acompañando el eje de generación de empleo del programa de Municipio Saludable, y con la propuesta de Desarrollo Productivo Municipal, desde Enero de 2009. En Machetá (Cundinamarca) desde Abril de 2009.
Las actividades se enmarcan en:
- Realizar diagnósticos prospectivos de gestión social, económica, empresarial, cultural y política.
- Definir capacidad y procesos productivos del entorno.
- Identificar gestión política local y nacional de acuerdo al entorno.
- Analizar y definir estructuras organizacionales del contexto.
- Definir actores relevantes del proceso productivo.
- Talleres y Sensibilización: generación de confianza, liderazgo, valores
- Propuesta a desplegar.
Otras Intervenciones
Con el Centro Colombiano de Tecnología del Transporte – CCTT – Extensión Institución y Escuela de Administración
- CCTT
Construcción conjunta de la Propuesta: “Estrategia de Comunicación para apalancar la transformación cultural del transporte de pasajeros en Colombia”. Propósito: Integrar y articular la diversidad de los actores del sector en Bogotá, para alcanzar con mayor efectividad un propósito común: La transformación del transporte urbano de pasajeros.
Con el Centro Colombiano de Tecnología del Transporte – CCTT – Extensión Institución, Escuela de Administración y el CIDEM.
- CONALTUR
Participación y apoyo activo en el XXXII Congreso Nacional de Transporte Urbano. “Un Modelo con Nueva Visión Empresarial y Social”. La academia frente al transporte. Propuesta y sensibilización de Organización y Redes empresariales. Aportación por parte de la Escuela de Administración y el CIDEM.
Trabajo estratégico con la coordinación del área de mercadeo de la Escuela de Administración.
Tiendas de Paz.
- Apoyo en asesoría social y participación con la Práctica Social.
Equipo interdisciplinario
Es un grupo de profesores caracterizado por el interés e interdisciplinariedad a las problemáticas sociales.
Busca articular las líneas de investigación ya existentes en cada una de las facultades participantes y proponer apuestas productivas generando nuevo conocimiento y posibilidad de realizar práctica social a sus alumnos.
- Ocaña y UPZ / Verbenal
Se apoya la respuesta que la Universidad del Rosario, a través de la Oficina de Extensión Institucional, le viene dando a la solicitud de la Alcaldía de Ocaña y la Fundación Chaid Neme Hermanos, y desde la Cancillería al proyecto que impacta positivamente el entorno del Campus.
- Propuesta de apoyo y acompañamiento a la ciudad de Ocaña
Escuela de Administración (componente productivo empresarial), Ciencia Política y Gobierno y relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias humanas (Participación ciudadana), Medicina, Jurisprudencia fortalecimiento institucional, Cancillería y Extensión Institucional (Apoyo transversal).
- Fortalecimiento del Desarrollo local sostenible en los barrios estratos 1 y 2 de la UPZ 9/Verbenal
Instituto Rosarista de Acción Social, Ciencia Política y Gobierno, Escuela de Ciencias humanas, Escuela de Administración, Cancillería, Facultad de Relaciones Internacionales.