El CETRE tiene como objetivo fomentar la docencia y la investigación sobre las tradiciones religiosas del mundo y el lugar y papel de las religiones en el mundo contemporáneo desde una perspectiva pluralista, interdisciplinar e intercultural.
La perspectiva pluralista
A diferencia de un departamento de teología que vincula el estudio de lo religioso a los principios y conceptos de una religión particular y se ocupa de reflexionar sobre una única revelación, el CETRE asume una postura no confesional para el estudio de las religiones. Esto tiene al menos tres consecuencias que definen el carácter del centro: (1) la religión se comprende como un fenómeno humano, determinado histórica y culturalmente, que por su complejidad y diversidad requiere de la articulación de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas para ser estudiado. De este modo, (2) la reflexión teológica que en los departamentos de teología suele comprenderse como el modo de acceso privilegiado a lo religioso, se considerada una disciplina más junto a las otras. El estudio secular de la religión, en este sentido, (3) no significa la adopción de un punto de vista meramente naturalista para el estudio de la religión, sino más bien la inclusión de diversos puntos de vista, proveniente tanto de distintas disciplinas académicas como de diferentes confesiones religiosas.
En una palabra, el CETRE asume una postura pluralista frente a lo religioso, en el doble sentido de no presuponer la superioridad de ninguna tradición particular (ni religiosa ni naturalista), y de no presuponer que exista un único modo de acceso (una disciplina o metodología única) para estudiar el fenómeno religioso. Consecuentemente, el centro se ocupa de estudiar las grandes tradiciones religiosas del mundo tanto como las formas, el lugar y el papel de lo religioso en el mundo contemporáneo.
La perspectiva interdisciplinar
En el CETRE se buscar propiciar el diálogo y el trabajo colaborativo que vincule cuatro grandes disciplinas: (1) la fenomenología de la religión, (2) las ciencias sociales de la religión (historia, antropología y sociología), (3) la teología y (4) la filosofía de la religión. Los profesores del centro reflejan en su formación e intereses esta diversidad teórica y en los cursos y proyectos de investigación se busca articular en lo posible diversos enfoques disciplinares.
La perspectiva intercultural
En concordancia con el carácter pluralista e interdisciplinario del centro, la interculturalidad desempeña también un papel primordial. Ésta significa, en primer lugar, no sólo la necesidad de estudiar diversas tradiciones religiosas, sino también de incluir puntos de vista teóricos y metodológicos enraizados en tradiciones diferentes. Así, es un objetivo del centro estudiar e incluir en el estudio académico de las religiones las perspectivas y reflexiones que sobre lo religioso se han desarrollado en diferentes contextos culturales. Esto refuerza el principio de pluralismo propio del grupo reconociendo el carácter contextual de la investigación sobre la religión, es decir, el hecho de que no exista un punto de vista privilegiado y único (el de una tradición o disciplina particulares) desde el que se pueda lograr la comprensión exhaustiva de lo religioso. Por el contrario, una comprensión apropiada del fenómeno religioso requiere de la consideración de y el dialogo entre diversas perspectivas parciales.