Espacio de debate sobre el derecho de propiedad y cómo su conceptualización afecta las regulaciones en los usos del suelo, la existencia de proyectos extractivos o agroindustriales, la protección al medio ambiente, la función social de la propiedad y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales, a la luz de las coyunturas sociales y culturales que impactan en las diversas visiones de propiedad. Se propone así abordar, desde un ejercicio de derecho comparado, la relación que tienen la regulación agraria en materia de propiedad, ordenamiento territorial, distribución de la tierra y mecanismos de justicia transicional y construcción de paz.
El desarrollo del derecho agrario en el siglo XXI se presenta como uno de los principales retos de países en que buscan superar un conflicto armado interno como Colombia. Este desarrollo implica la necesidad de cuestionarse sobre algunos aspectos fundamentales de esta rama del derecho para que se constituya en una herramienta idónea para alcanzar los objetivos de la construcción de paz. Entre ellos, es necesario replantear los conceptos de la propiedad y el derecho a la misma.
Al igual, el ordenamiento territorial y los impactos de este en el uso de la tierra y la tecnificación de la producción agrícola implican dificultades necesarias de cuestionar cómo el uso de las nuevas tecnologías para sistematizar los registros de tierras; el lugar de la participación ciudadana en la definición de los usos y destinación de los recursos naturales; o la creación de políticas públicas nacionales que afectan el ordenamiento territorial regional.
En adición, la desigualdad en el acceso a la tierra rural sigue siendo uno de los puntos críticos de distintas sociedades. Por ejemplo, Colombia continúa siendo uno de los países con uno de los mayores índices de desigualdad en la distribución de la tierra, cuestión que impacta no solo el desarrollo rural, sino también la imposibilidad de superar una de las causas estructurales del conflicto armado. Es necesario, por tanto, cuestionar el rol del derecho agrario en sus potencialidades para reducir la desigualdad y redistribuir la tierra.
Por último, los regímenes transicionales y los procesos de paz suelen crear mecanismos para combatir los problemas mencionados y, por tanto, reformar o reestructurar nociones de derecho agrario. En esa medida es necesario indagar cómo mecanismos como la restitución de tierras o las reformas rurales que nacen como alternativa de transición efectivamente impactan en los objetivos de superación de la violencia y de consolidación de la paz.
Invitados
Daniel Fitzpatrick
Profesor de la Universidad de Monash, experto en derechos de propiedad en contextos de desarrollo.
Perfil del invitado
Francisco Gutiérrez Sanín
Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Varsovia; Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, IAED y de la Universidad Externado de Colombia; Magíster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arbole-da; Antropólogo de la Universidad de los Andes.
Agenda del evento
Lunes 23 de septiembre
Lunes 23 de septiembre
7:00 a 8:00 a.m. - Registro
8:00 a 8:30 a. m.
Bienvenida por parte de Dr. José Alberto Gaitán, decano Facultad de Jurisprudencia, y Dr. Gustavo Gallón Giraldo, director Comisión Colombiana de Juristas.
8:30 a 9:30 a. m. - Charla Inaugural a cargo de Profesor Daniel Fitzpatrick
9:30 a 10:00 a. m. - Preguntas e intervenciones
10:00 a 10:30 a. m. - Café
10:30 a 12:30 a. m.- I Panel Debates sobre la propiedad
Modera:
Yira López Castro
Participantes:
- Rocío Peña Huertas (Observatorio Universidad del Rosario)
- Luis Armado Tolosa (Corte Suprema de Justicia)
- Luisa Acevedo (Universidad de Los Andes)
- Sergio Latorre (Universidad del Norte)
Descripción:
El concepto de propiedad se ha encasillado en una visión decimonónica que debe ser reexaminada a la luz de los retos del siglo XXI. Este panel busca indagar sobre la propiedad desde distintas perspectivas teóricas y prácticas que permitan un debate sobre su concepción actual.
12:30 a 2:15 p. m. - Almuerzo
2:00 a 4:00 p. m. - II Panel Estado actual del derecho agrario
Modera:
Profesor Antioquia
Derzu Pérez Figueroa
Participantes:
- Juan Camilo Restrepo (Ex ministro de agricultura)
- María Julia Figuereo (Magistrada Tribunal de Tunja)
- Francisco Ternera (Universidad del Rosario)
- Diego Trujillo (Procurador de asuntos agrarios)
- Yamile Salinas
Descripción:
Este panel busca enmarcar una discusión que permita diagnosticar el estado actual del derecho agrario a la luz de experiencias nacionales e internacionales. Es necesario reflexionar sobre el estado del arte del derecho agrario, la pertinencia de su marco normativo, sus falencias y retos de cara al siglo XXI.
*Programa sujeto a ajustes en conferencias y horarios, por razones propias de la construcción del foro.
Martes 24 de septiembre
Martes 24 de septiembre
8:00 a 8:30 a.m. - Registro
8:30 a 9:30 a. m. - Charla de apertura a cargo del Profesor Francisco Gutiérrez
9:30 a 10:00 a. m. - Preguntas e intervenciones
10:00 a 10:30 a. m. - Café
10:30 a 12:30 a. m.- III Panel Dilemas del ordenamiento social de la propiedad y su distribución
Modera:
Víctor Negrete Barrera
Participantes:
- Eva María Uribe (IGAC)
- Miguel Samper (Ex director ANT)
- Camilo Niño (Comisión Nacional de Territorios Indígenas)
- Robert Daza Guevara (Lider Campesino CIMA - CNA)
- Jaime Forero (Universidad de la Salle)
Descripción:
El derecho agrario tiene una relación recíproca con las políticas públicas de ordenamiento social de la propiedad y distribución de la tierra. Así, se presentan dilemas propios de estas políticas que inciden en su configuración y, está, a su vez, impacta el alcance de dichas políticas en esferas como el acceso a la tierra, sus usos, alcances y distribución equitativa. Este panel propende por generar un diálogo que acerque posiciones diversas a la luz de estas cuestiones.
12:30 a 2:00 p. m. - Almuerzo
2:00 a 4:00 p. m. - IV Panel Derecho agrario en transición
Modera:
Tania Guzmán
Participantes:
- Oscar Humberto Ramírez (Magistrado Restitución de Tierras)
- Andrés Castro Forero (Director URT)
- Paula Villa (CCJ)
- Catalina Riveros (FIP)
Descripción:
Este panel tiene como fin situar los debates del derecho agrario en el contexto de transición y posconflicto colombiano. En especial, preguntarse sobre el rol que juega el derecho agrario en los diversos mecanismos de justicia transicional y de implementación del Acuerdo Final de Paz.
*Programa sujeto a ajustes en conferencias y horarios, por razones propias de la construcción del foro.
Panelistas
Panelistas
Catalina Riveros
Catalina Riveros Gómez es abogada y especialista en Gestión Pública de la Universidad de los Andes. Desde hace más de 10 años trabaja temas relacionados con la formalización, la protección y la restitución de tierras, la protección del ambiente y el ordenamiento territorial. Ha trabajado en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada de Acción Social, el Centro Nacional de Memoria Histórica, y ha realizado consultorías para el BID, la Mapp/OEA, el PNUD, entre otros. Actualmente es investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, donde impulsa la línea de investigación relacionada con el desarrollo rural territorial. También es estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional y Profesora de Cátedra de la Especialización en Derecho de Tierras del Externado.
María Julia Figueredo Viva
Abogada de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Contractual de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia, Doctoranda en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Magistrada de la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior de Tunja (actual), docente universitario, Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Francisco Ternera
Francisco Ternera B. Profesor de Carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Es el Director de la Línea de Investigación en Derecho Civil. Es egresado de la Facultad de Jurisprudencia del Rosario. Tiene estudios de especialización en el Instituto de Derecho Comparado de París. Realizó dos maestrías en la Universidad de París II. Es Doctor de la Universidad Alfonso X de Madrid. También se ha desempeñado como Conjuez de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia y como Árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tiene 20 años de experiencia profesional.
Robert Daza Guevara
Líder Campesino del Comité de Integración del Macizo Colombiano. Vivo en la vereda Alto llano, San Pablo, Nariño. Hago parte de la Escuela Agroambiental "El manantial", de la Asociación de mujeres y familias campesinas de San Pablo, de la Junta Regional del Coordinador Nacional Agrario Sur Occidente de Colombia, de la Secretaria de Tierras y Territorios del CNA, de la Junta Nacional del CNA y vocero de la Cumbre Agraria Campesina Etnica y Popular. Fuí Presidente el CNA del 2013 al 2015. Soy Ingeniero Agronomo de La Universidad de Nariño, Licenciado en Educación Ambiental y Desarrollo Comunitario de la Universidad Santo Tomas y Técnico de Agricultura de la Montaña, de Suna Hisca.
Jaime Forero
Economista de la Universidad de los Andes y Doctorado en Economía - Sociedades Hispanoamericanas de la Universidad de la Sorbona- París III. Profesor Emérito de la Universidad Javeriana. Impulsor y Director del Observatorio Rural de la Universidad de La Salle – enero 2016 – julio 2019 Docente e investigador, desde 1980. Consultor y asesor desde 1978: ASPROINCA, FAO, Fundación San Isidro, BID, Banco Mundial, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, ARN, Acción Social, Movimiento Cooperativo del Sur de Santander, SENA, DRI, DNP, DANE, CIID.
Sergio Latorre
Abogado de la Universidad Javeriana, Masters of Laws (LL.M) y Doctor of the Science of Law (SJD) de la Universidad de Cornell en Nueva York, en donde también realizó su estancia postdoctoral como investigador en el área de Derecho de Propiedad durante el segundo semestre del año 2012. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad del Norte. Su trabajo académico e investigativo se ha desarrollado alrededor del análisis de las diversas relaciones que se generan entre los sujetos y el territorio. Sus estudios se concentran en analizar las diversas relaciones de tenencia y propiedad sobre la tierra, utilizando herramientas propias de las ciencias sociales, como la investigación etnográfica y la sociología del derecho, a la par de análisis dogmáticos en Derecho Privado y Derecho Público sobre los marcos jurídicos bajo los cuales están sustentadas estas relaciones.
Miguel Samper
Miguel Samper Strouss es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, graduado con honores, Magíster en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad Nacional de Singapur y en Derecho y Economía de la Universidad de Nueva York. Ha sido abogado de la Firma Parra, Rodríguez y Cavelier, de la Vicepresidencia Jurídica de Fasecolda y fungió como Director Ejecutivo de la Corporación Vivamos Humanos. Fue Director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y Viceministro de la misma entidad, posiciones desde las cuales coordinó el equipo al frente del diseño e impulso en el Congreso de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley de los Desmovilizados Rasos, La Reforma a la Ley de Justicia y Paz, Reforma al Código Penitenciario, entre otros. Del año 2016 al 2018 fungió como el primer Director General de la Agencia Nacional de Tierras, poniendo en marcha la entidad desde sus inicios, implementando nuevos procedimientos para la formalización de predios y adjudicación de baldíos y estructurando el Decreto-Ley 902 de 2017. Actualmente se desempeña como consultor en la firma Gestión Rural Integral.