Conectados al Sur. Costa Rica
El 15 y 16 de enero en San José, Costa Rica, se desarrolló este evento en el que se debatieron alternativas para la inclusión de las juventudes de la región en relación con las tecnologías digitales, del cual ISUR tuvo participación. A partir de diversas metodologías como co-diseño con la juventud, investigación participativa, construcción de narrativas y contenidos en medios digitales, visualización de la información y aprendizaje en acción, se desarrollaron una serie de sesiones enfocadas en las temáticas de Ciudadanía Digital, Economía Digital e Inteligencia Artificial. También se presentaron los resultados de los talleres de Conectados al Sur Latinoamérica, donde 5 países participaron en la implementación de talleres con jóvenes.
Regulador convergente
El 21 de marzo, con el apoyo de Public Knowledge se desarrolló en las instalaciones de la Universidad del Rosario un taller sobre “Regulador Convergente” con la participación de Harold Feld, Senior Vicepresidente de Public Knowledge, y un panel con expertos nacionales.
Durante el taller se discutió acerca de las consecuencias para los derechos humanos y la gobernanza de internet de la convergencia regulatoria y tecnológica, la experiencia de Estados Unidos con un regulador convergente y las dinámicas internacionales de la regulación convergente. También se debatieron estrategias de incidencia en el proceso legislativo, teniendo como referente los estándares de participación en los procesos estadounidenses.
Taller ‘Por una mejor regulación de internet en América Latina’
Durante los días 11 y 12 de abril de 2018 se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad del Rosario el taller “Por una mejor regulación de internet en América Latina” ofrecido por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, Argentina, y la Fundación Karisma, con el apoyo de ISUR y la Fundación Panamericana para el Desarrollo. El evento contó con la participación de organizaciones, representantes de la sociedad civil y defensores de derechos humanos de Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Talleres sobre el impacto de la conectividad en contextos cercanos a comunidades indígenas
A lo largo del año se realizaron talleres en torno a cuatro temas específicos:
- 1) Presencia en medios (Mayo 18).
- 2) Aplicaciones y uso de la tecnología en contextos rurales (Junio 8, ONIC, Colombia).
- 3) Información que se divulga en diferentes medios de comunicación, respecto a las comunidades y contextos indígenas (Junio 1 de 2018, ONIC, Colombia).
- 4) Ediciones y revisión de artículos en Wikipedia (Septiembre 13 y 21, octubre 19 y noviembre 30 de 2018, ONIC).
El derecho a la salud en la era del Big Data
El día 23 de julio, se reunieron personas de diferentes sectores que trabajan en temas relacionados con datos y salud. Durante el evento se discutió sobre la creciente tendencia al uso de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones públicas, reflexionando concretamente en las propuestas de historia clínica electrónica, entramados tecnológicos y políticos alrededor de la salud como derecho fundamental y como tarea principal del Estado. Como invitada especial estuvo Anita Say Chan, profesora del College of Media de la Universidad de Illinois.
Conferencia “¡ciudadanías digitales desde un hackerspace en el Sur Global!”
El 24 de octubre se realizó una conferencia y conversatorio respecto al trabajo realizado en un hackerspace -Hackbo- en el sur global. El evento contó con la participación del PhD (c) Offray Luna; informático-matemático de la Universidad Javeriana; maestro en educación; candidato a Doctor en diseño y creación en la Universidad de Caldas.
Foro CILAC 2018 Panamá
ISUR coorganizó “Diseñar las políticas de ciencia abierta en América Latina”, un side event paralelo al Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe -CILAC-, que se llevó a cabo en Ciudad de Panamá entre el 22 y el 24 de octubre de 2018.