Presentación
Líneas de investigación
Semilleros de investigación
Investigadores
Proyectos
Decisiones Judiciales
Grupo de Acciones Públicas
El Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario fue creado en el año 2003 y se encuentra integrado p or un equipo de profesores de las más altas calidades, expertos en Derechos Humanos, con amplia experiencia y compromiso en proyectos de investigación, publicaciones, docencia y extensión en su área.
El grupo desarrolla trabajos en temas como: Mecanismos de Protección de Derechos Humanos, Políticas Públicas, Democracia, Violencia y Paz, Derechos Ambientales, Derechos de las mujeres, Migrantes, Víctimas, Personas con Discapacidad, Personas Mayores y otros grupos de especial protección. Cumple además con una función formadora y de acción en Derechos humanos a través de su Semillero de Investigación y su Clínica de Interés Público y Derechos Humanos (GAP).
Por los resultados, calidad y la visibilidad de productos de investigación, formación, divulgación e innovación, Colciencias ha distinguido al Grupo con la Categoría B en la Convocatoria Nacional de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI – 2015 (Convocatoria 737 de 2015)
El Grupo de Investigación en Derechos Humanos pretende participar de manera activa a través del desarrollo de los proyectos de investigación, extensión y formación de alto nivel, en el debate de los derechos humanos y la construcción de posibles soluciones, concentrando sus esfuerzos en el fortalecimiento de una cultura de derechos humanos no solo desde la academia, sino mediante la elaboración de propuestas que impacten en la sociedad.
El Grupo de investigación en Derechos Humanos, busca aportar soluciones y propuestas frente a la grave problemática de Derechos Humanos que vive Colombia. Con miras a obtener una proyección en diversas materias de interés, se presenta en el escenario nacional e internacional con un consolidado esquema de investigación reflejado en su labor diaria, en su producción académica y en sus labores de extensión y proyección social, procurando desarrollar una agenda pertinente y novedosa para dar respuesta a problemáticas nacionales de enorme prioridad que le permitan impactar en la realidad nacional e internacional de los derechos humanos.
El objetivo central del grupo, consiste en adelantar investigación en aquellos campos del entorno de los derechos humanos, donde las soluciones a las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales no se hacen esperar, para moldearlas como instrumentos que permitan asumir las realidades nacionales y afrontar el panorama internacional.
El Grupo de Investigación en Derechos Humanos participa activamente en las siguientes Redes:
Examinar los avances, hallazgos y retos, en el plano nacional e internacional, de los llamados derechos emergentes, los cuales se plantean como uno de los reclamos más recurrentes de las sociedades modernas, bajo el presupuesto de que dichos derechos bien pueden ser entendidos como nuevas categorías surgidas a partir del avance de la ciencia, la tecnología, y evolución misma de la sociedad, o bien, pueden ser la creación o reinterpretación de derechos ya existentes que deben adecuarse al contexto contemporáneo. La línea pretende que el estudio de los referidos derechos, tome como eje transversal las diferencias existentes entre los grupos poblaciones en situación de vulnerabilidad y discriminación, o recientemente llamados desaventajados o titulares de especial atención por parte de los Estados, con el objeto de reflexionar en torno a la necesidad de que se promueva el empleo del enfoque diferencial en favor de la adopción de medidas de acción positiva en beneficio de dichos grupos. Temas estratégicos: Debido a que la presente línea de investigación es resultado de la fusión de otras ya existentes al interior del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, es relevante señalar que varios de sus aportes temáticos se verán reflejados en ella.
Los derechos de las personas migrantes, desplazados y refugiados.
El análisis de la política pública interna en contraste con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto de los grupos en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con lo anterior, la nueva línea trabajará los siguientes temas estratégicos:
La línea de investigación busca a partir del análisis, avance y retos en materia de nuevas generaciones de derechos, plantear la inclusión creciente del tema de los derechos humanos emergentes, en la construcción del sistema normativo y de política pública del país. Así mismo, busca continuar su trabajo de análisis y reflexión en torno a la promoción, protección y garantía de los derechos de grupos de especial atención y de la necesidad de incorporar enfoques diferenciales compatibles con el estándar internacional de respeto por los derechos humanos y la dignidad de la persona. En este sentido, se pretende generar a partir de un trabajo que combine diversas metodologías (como desde un enfoque dogmático hasta el empleo de técnicas deductivas e inductivas) la inclusión de las personas que pertenecen a estos grupos desfavorecidos, a través del enfoque diferencial previsto en el análisis y estudios de los avances de los derechos humanos que están reconocidos en los contextos nacional como internacional.
Decano Facultad
jose.gaitan@urosario.edu.co
El Semillero de Investigación en Derechos Humanos es un grupo voluntario integrado por estudiantes de pregrado y postgrados de la facultad de Jurisprudencia y de otras facultades, así como por docentes e investigadores de la Universidad interesados en investigar y estudiar con sentido crítico y analítico diferentes problemáticas actuales de orden nacional e internacional relacionadas con los derechos humanos. Este espacio constituye el primer paso del proceso de investigación formativa, el cual pretende formar a los estudiantes en metodología de la investigación a través de la práctica. El proceso brinda importantes destrezas a los estudiantes y, además, representa un importante método para asegurar el relevo generacional de catedráticos e investigadores en la Universidad.
Abogada con profundización en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario
correo.personalizado@urosario.edu.co
Abogada con profundización en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario y estudiante de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de Los Andes. Trabaja actualmente como Profesional de Proyectos de Investigación d e la Dirección de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Trabajó como joven investigadora y asistente de investigación de la misma facultad y fue pasante del Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos).
El Grupo de Acciones Públicas es una clínica de interés público que trabaja por la defensa de los derechos humanos y del interés público. El trabajo del Grupo se realiza a través de casos de la vida real en los cuales los estudiantes que hacen parte de la clínica interactúan en los diferentes entornos materializando sus conocimientos y experiencia adquirida durante la carrera. De manera que los casos que se trabajan son elegidos por sus especiales características atendiendo a su impacto social e interés que se busca proteger.
La forma o metodología de trabajo se realiza tanto en el plano meramente investigativo de formación académica como en el escenario de lo práctico en aplicación de los conocimientos obtenidos. Así se busca establecer lazos más estrechos entre la teoría y la práctica que permita a los estudiantes lograr un conocimiento integral al respecto.
Es así como, al interior del grupo, procuramos no solo la formación de los estudiantes en conocimientos técnicos, sino enfocarnos además la perspectiva del ser humano como sujeto activo en la sociedad. Como resultado de lo anterior, propendemos por una formación ética y profesional encaminada al fomento de los valores como el respeto, la confianza, la igualdad, la solidaridad, la búsqueda de la igualdad y la libertad.
Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Si sigues navegando por el sitio, entendemos que aceptas estos términos. Ver política de cookies