Presentación - ISUR
El Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) es un espacio interdisciplinario de investigación y formación que trabaja con perspectiva de interés público y derechos humanos en problemáticas relacionadas con los desafíos sociales que plantean los cambios tecnológicos. ISUR busca generar mayor conocimiento sobre internet y mejores prácticas por parte de empresas y Estados, que promuevan el respeto de los derechos humanos, el empoderamiento tecnológico y la democratización del conocimiento y la información en Colombia y en Latinoamérica.
El Centro acoge a estudiantes e investigadores interesados en consolidar proyectos académicos, de formación y de incidencia, que aborden el desarrollo tecnológico desde una perspectiva social y humana, conectada con la visión del sur global. Desde este espacio se discuten, reflexionan y articulan estrategias que permitan empoderar comunidades mediante el uso de la tecnología, proveer insumos para la participación en los debates más importantes sobre el desarrollo de la industria digital y propiciar la creación de vínculos interinstitucionales, nuevos diálogos, aprendizajes y nuevos cuestionamientos en este campo.
La plataforma de ISUR es un punto de encuentro para diferentes audiencias interesadas en estas problemáticas, por lo que también está abierta para conocer, asesorar y/o apoyar propuestas de líderes sociales y comunitarios, activistas y de otros individuos, que se encuentren alineadas con los objetivos y principios de su gestión.
ISUR desarrolla diversas actividades enfocadas en abordar de manera crítica los desafíos implícitos en el uso de las tecnologías de la información. Los tres ejes que guían su trabajo son: investigación, incidencia y formación.
El Centro está comprometido con la investigación independiente de problemáticas relacionadas con la gobernanza de internet, la regulación de la Inteligencia Artificial, la protección de derechos humanos en entornos digitales y la democratización del conocimiento y la información:
- Genera contenidos académicos y periodísticos de interés público, propiciando espacios de discusión entre sociedad civil, comunidad académica, funcionarios públicos y empresarios del sector tecnológico.
- Organiza o participa de los espacios académicos más relevantes para los interesados en este ámbito. Algunos de ellos son:
· Foro colombiano de Gobernanza de Internet
· El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol)
· La Conferencia Internacional sobre acceso abierto al conocimiento científico y académico, educación abierta y datos abiertos (OpenCon)
· El Global Congress on Information Policy and the Public interest.
- Genera insumos para soluciones aplicadas y orientadas a proporcionar herramientas prácticas para la apropiación de internet y la inclusión de todas las personas como ciudadanos activos en los entornos digitales.
- Propicia espacios de intercambio de conocimiento para que investigadores de la región interesados en estas temáticas puedan compartir su trabajo, enriquecer sus perspectivas y construir comunidad. Esto se logra a través de la participación en escuelas de verano, programas con becarios y sesiones de trabajo, entre otros.
- Construye y participa de las principales comunidades y redes interesadas en la investigación de este tipo de temáticas. Con lo cual crea puentes entre diferentes sectores y grupos de interés, que permiten ampliar las discusiones y los contextos. Ello incluye la gestión de reuniones con expertos locales, regionales e internacionales, aprovechando las colaboraciones y redes existentes, como la red mundial de centros de Internet y sociedad (Global Network of Centers).