Debido a la creciente tendencia en incorporar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial a procesos desarrollados por diversas entidades gubernamentales, se creó un grupo entre organizaciones de la sociedad civil y algunas universidades. Esto con el objetivo de realizar un acompañamiento a dichas instituciones en la selección de proveedores y la implementación de estos sistemas, para que desde un punto de vista técnico entiendan los alcances e implicaciones en relación con los derechos humanos. El Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR), La Fundación Karisma, el Centro de Estudios Socio-Jurídicos de la Universidad de Los Andes (CIJUS) y Dejusticia, integran este colectivo, el cual ya ha prestado asesoría a la Corte Constitucional en la implementación del sistema Prometea, para agilizar el proceso de revisión de fallos de tutelas, y actualmente se adelanta un mapeo de las entidades públicas que utilizan sistemas de Inteligencia Artificial, con el objetivo de construir un marco de referencia que permita orientar al momento de utilizar estas tecnologías, minimizando sus riesgos. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co; juandi.castañeda@urosario.edu.co
Las habilidades digitales en su relación con las juventudes tienen el potencial de motivar y facilitar el aprendizaje; cultivar el conocimiento; desarrollar el pensamiento crítico; fomentar la participación cívica y política; y participar en el consumo, diseminación y creación de contenidos. Sin embargo, no todos los y las jóvenes tienen las mismas posibilidades de poder desarrollarlas o de aprenderlas para luego ponerlas en práctica, dependiendo esto de factores socioculturales, económicos, demográficos, entre otros. El presente proyecto busca indagar desde la óptica de las juventudes, y desde una perspectiva de género, sobre las habilidades digitales y las brechas de contenido en línea, para escalar, profundizar y mejorar la calidad de los conocimientos y datos existentes en la materia. Por un lado, se propone explorar en profundidad, cuáles son las habilidades digitales que ponen en práctica las y los jóvenes en su quehacer cotidiano, tanto en ámbitos de educación formal como informal identificando las diversas formas en las que aprenden y sus fuentes de aprendizaje; y por otro, identificar cuáles son, a partir de sus propias consideraciones, las brechas de contenido existentes en línea que necesitan ser abordadas. Es un proyecto financiado por el Fondo Sectorial "Inclusión Digital: Educación con Nuevos Horizontes" - 2018 (proyecto) ANII, Fundación Centro Ceibal para el Estudio de las Tecnologías Digitales en la Educación y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá. Además del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR), también participan la Universidad de la República, Berkman Klein Center for Internet and Society, Faro Digital y Wikimedia Argentina. Contacto: alombana@cyber.harvard.edu
El papel de los jóvenes en la economía digital se ha convertido en un elemento central no sólo para la generación de valor, datos y contenidos, sino también para la creación de espacios, públicos, y emprendimientos. Utilizando herramientas digitales (por ejemplo, teléfonos móviles, computadores portátiles, tabletas y consolas de videojuegos), plataformas de redes sociales y aplicaciones de software, los jóvenes enfrentan desafíos y oportunidades a la hora de participar, como consumidores y como productores, en la economía digital. En un contexto de innovación tecnológica y un cambiante mercado laboral, los jóvenes están encontrando oportunidades para llevar a cabo proyectos con y sin fines de lucro, utilizando herramientas y redes digitales. Algunos de estos proyectos hacen hincapié en impulsar el cambio social. Como emprendedores sociales, los jóvenes que participan en estas actividades están desarrollando e implementando soluciones innovadoras a los desafíos sociales, culturales, educativos o ambientales que enfrentan sus comunidades. Desde iniciativas que se centran en reducir la contaminación ambiental hasta proyectos que intentan mejorar la calidad de la educación, pasando por esfuerzos que cierran la brecha urbano-rural, los jóvenes emprendedores sociales están abordando una gran variedad de problemas con diversidad de enfoques y aproximaciones. Aprovechando todos los recursos disponibles, en particular las tecnologías digitales como Internet, los teléfonos móviles y las aplicaciones, jóvenes motivados y apasionados están creando y manteniendo empresas que fomentan la inclusión social, y de esta manera participando en actividades que les permiten lograr un cambio social positivo en sus comunidades y más allá de ellas. El proyecto "Economía digital y futura del trabajo - Jóvenes e innovación social digital" es un esfuerzo por mapear del ecosistema de innovación social digital en Colombia, principalmente en Bogotá y la región de de Cundinamarca. Pretendemos identificar los diferentes actores, instituciones y recursos que permiten la innovación social digital, y entender las habilidades técnicas y emocionales que los jóvenes emprendedores están desarrollando. Esta iniciativa es financiada por Research Council of Norway, y participan BI Norwegian Business School, Universidad de Chile y Berkman Klein Center for Internet and society. Contacto: alombana@cyber.harvard.edu
Wikipedia, mujeres y conocimiento ancestral desde el sur global en el contexto colombiano es un proyecto social público y abierto para que las personas participen en internet, compartan conocimiento, tengan acceso al conocimiento, experimenten, desarrollen ideas y proyectos de manera colaborativa, libre y abierta a través de los proyectos de la Fundación Wikimedia. El objetivo de este proyecto es beneficiar a comunidades indígenas en términos de programas públicos de desarrollo social (educación, acceso a la información, participación, etc.) En su implementación inicial se busca apoyar los diferentes procesos que se llevan a cabo en dos comunidades indígenas, potenciar las voces y la participación de las mujeres a través del uso de Wikipedia, de manera que en los talleres que se van a desarrollar conozcan lo que es la Wikipedia y, adicionalmente, se lleven a cabo otras actividades para promover el desarrollo de habilidades digitales. De igual forma, los talleres serán espacios de encuentro de conocimientos en los que se realizarán ediciones, se crearán y mejorarán artículos de Wikipedia con fuentes fiables y confiables sobre un tema específico y se realizará un informe de experiencias sobre los ejercicios de empoderamiento tecnológico de las comunidades indígenas y su contribución a Wikipedia. Contacto: monica.bonilla@urosario.edu.co
ISUR colabora con el Global Media and Information Literacy (MIL), una iniciativa de la UNESCO que visibiliza y apoya proyectos relacionados con la promoción de la igualdad, la libre expresión, el diálogo intercultural, la tolerancia y el respeto a través de los medios de comunicación. El MIL tiene una visión de horizontalidad y democratización de la producción de contenidos periodísticos y de comunicación, e incentiva a grupo distintos a los que han sido legítimamente los portadores de la información y moldeadores de la agenda mediática, a crear y difundir información de calidad. También está interesado en el uso de los medios de comunicación como herramienta pedagógica. ISUR actualmente está participando del desarrollo del documento ‘Cómo comunicar derechos en el post-conflicto’ que actualmente se encuentra en revisiones previas a la publicación de su versión definitiva. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co; daniela.forero@urosario.edu.co
ISUR en Alianza con Fundación Karisma y Electronic Frontier Foundation desarrollaron talleres para jueces de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, enfocados en dos aspectos principales, la tecnología y su incidencia en el perfilamiento de los poderes estatal y corporativo; y el estudio de casos del derecho norteamericano en los que han tenido que resolverse cuestiones se ubican entre la tecnología y los DDHH. El proyecto está en una fase de gestión para desarrollar nuevas capacitaciones con jueces colombianos. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co
La UNESCO cuenta con un programa online de capacitación de jueces iberoamericanos en libertad de expresión. En este proyecto en el que ya se han capacitado cerca de 15 mil jueces de la región, y que cuenta con el apoyo del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y la American University, ISUR ha participado apoyando la formación de los facilitadores del curso en distintos países de América Latina. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co
El equipo de ISUR se encuentra desarrollando un manual para ofrecer una serie de directrices en relación a derechos humanos en entornos digitales para jueces colombianos. El objetivo es que el documento se convierta en un referente para el poder judicial a nivel nacional, sobre el manejo de estas temáticas. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co
En medio de las discusiones sobre los límites de la propiedad intelectual y el acceso abierto a la información y el conocimiento, ISUR se encuentra elaborando un documento de política pública que busca sentar las bases para el desarrollo de un informe sobre buenas prácticas en la materia, identificando instituciones de la región que sean un ejemplo en este tema. Contacto: julio.gaitan@urosario.edu.co