Publicaciones y recursos
Laura Daniela González
“Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros”
Ver más aquí.
Resumen: Cientos de corredores de datos instalan tecnologías de rastreo en la web para monitorear la navegación de las personas, lo que se conoce como rastreo web de terceros. Este artículo estudia el rastreo web en el contexto de la gran industria de datos que recoge información de millones de fuentes para perfilar a las personas según sus condiciones demográficas, sus prácticas de consumo, sus intereses políticos, entre otros. El artículo revisa diferentes soluciones que buscan dar control a las personas sobre los datos recolectados con tecnologías de rastreo. En particular, evalúa la efectividad del modelo de consentimiento informado, para lo cual se examinaron las políticas de privacidad de las 10 páginas de noticias más visitadas desde Colombia. El estudio reveló un bajo cumplimiento de los estándares mínimos de información y de libertad necesarios para que las personas controlen el uso de los datos recolectados por medio de tecnologías de rastreo.
Mónica Bonilla y Andrés Crovo
“Congestión en la autopista de la información”
En revisión editorial, un artículo en el libro: “Jóvenes, Inteligencia Artificial y Desigualdades Sociales en América Latina”.
Resumen: La innovación tecnológica suele presentarse como una solución para muchos problemas; sin embargo, hay aspectos de esa innovación que también tienen efectos negativos para algunos sectores de la sociedad. El hecho de que herramientas como internet o como la inteligencia artificial beneficien a unos y perjudiquen a otros es una prueba de que el ecosistema digital está replicando cada vez más los patrones de desigualdad social presentes en la realidad análoga. Es sencillo contemplar los efectos discriminatorios de la tecnología en relación con el acceso a la web; no obstante, un examen de las competencias requeridas para interactuar en el espacio digital muestra con igual efectividad el desequilibrio social presente en la esfera virtual. Es por eso que es necesario generar cada vez más competencias en los jóvenes latinoamericanos, como el reconocimiento de algoritmos o el discernimiento crítico de contenidos, para que internet no se convierta en un espacio agresivo con los jóvenes latinoamericanos menos favorecidos.