En el marco de las acciones que adelanta Colombia a nivel nacional e internacional en la lucha contra las drogas. El aumento del consumo, tráfico y cultivos ilícitos requiere un cambio de estrategias globales y nacionales para enfrentar a los agentes que intervienen en este difícil fenómeno.
Teniendo en cuenta la especial coyuntura que se presenta en nuestro país, buscando alternativas para la lucha antidrogas y además, con ocasión de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas, la Universidad del Rosario, El Tiempo, la Fundación Konrad Adenauer y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, organizaron el foro “La nueva ruta de Colombia tras la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas - UNGASS”, el cual tuvo por objeto reflexionar sobre los resultados de la UNGASS, las políticas actuales en materia de drogas, los llamados “nuevos enfoques” y la posibilidad de tener nuevas alternativas de política pública.
¿Qué es la UNGASS?
La “Asamblea General” es el principal órgano de deliberación y formulación de políticas públicas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y el único en el cual los 193 estados miembros de la ONU tienen una representación equitativa. En respuesta a las peticiones de estados miembros, la Asamblea General puede convocar Sesiones Especiales (UNGASS) sobre determinados temas, en este caso, el foro de La nueva ruta de Colombia sobre Drogas.
La última UNGASS, fue en 1998 en la cual los estados miembros acordaron una declaración política sobre el control mundial de las drogas. Diez años más tarde, los estados miembros se reunieron en Viena para discutir los progresos logrados y acordar una nueva declaración Política y plan de acción sobre la cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas.
Hoy, se realizó el foro en la Universidad del Rosario para debatir el contexto de las drogas, el aumento del consumo, el tráfico, los cultivos ilícitos y los efectos que tiene la UNGASS para Colombia como políticas alternativas, proceso de paz y su relación con las drogas en el posconflicto, modelos de regulación, entre otras.