Ejes de trabajo
Cuestión rural y (post-)conflicto
Coordinadora: Juanita Villaveces
Como lo ilustra el caso de Colombia, el conflicto agrario ha matizado la tenencia de la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria y la producción de bienes destinados a la exportación. La competencia por tierras acondicionadas y aptas para la producción ha conducido a procesos de despojo y destierro de campesinos ocupando tierras baldías en posesión. En Colombia, al igual que en otros contextos, esta situación ha sido amparada indirectamente por la legislación que no ha brindado garantías de tenencia, posesión y propiedad a los campesinos en entornos institucionales débiles. La práctica de despojar y marginar a la población campesina constituye una de las principales características del conflicto armado colombiano. La magnitud de los fenómenos de abandono y despojo de tierras hace que el tema se encuentre también en el núcleo de la discusión sobre el post-conflicto. Varios autores sugieren que, además de los conflictos por la tierra, sobresalen temas relacionados con la desigual distribución, la excesiva concentración y el uso extensivo de la tierra así como la inadecuada inserción a mercados locales de los campesinos. En este sentido, el objetivo de la presente área de investigación es analizar la cuestión rural - bien sean actividades productivas, estructuras de propiedad, procesos de concentración económica y formación de élites rurales - asociada al conflicto y el post-conflicto. En definitiva, se trata de analizar la cuestión rural como matriz del conflicto y elemento fundamental para lograr una paz sostenible.