Ejes de trabajo
Desarme, desmovilización y reintegración de actores armados
Coordinadores: Laura Ordóñez, Juan Esteban Ugarriza y Éric Lair
La presente área de investigación buscar explorar los desafíos que los miembros de organizaciones armadas (i)legales enfrentan al abandonar sus estructuras en situaciones de post-conflicto. Dejar las armas constituye apenas un paso hacia el difícil camino de la reintegración. Quienes se desvinculan de las Fuerzas Armadas o grupos violentos al margen de la ley se encuentran ante la perspectiva de (re)insertarse plenamente en una comunidad política y social y un mercado laboral, entre otros aspectos. Adicionalmente, los retos planteados por el post-conflicto se articulan con fenómenos de justicia, memoria y verdad que tienen como horizontes la reconstrucción y la reconciliación de la colectividad. La reintegración a la vida civil o la resocialización de quienes han vivido en dinámicas de violencia tiene efectos no sólo sobre el tiempo presente sino también futuro de los desmovilizados. La construcción de la paz en escenarios post-conflictivos supone, en muchas ocasiones, la desarticulación de organizaciones ilegales y la implementación de reformas dentro de la fuerza pública. La trayectoria de las personas que abandonan, de manera coyuntural o definitiva, estructuras armadas representa una dimensión relativamente poco explorada desde un punto de vista académico. La pluralidad de las experiencias individuales o grupales revela generalmente desfases entre, por un lado, el perfil y las motivaciones de quienes dejan la vía armada, y por otro lado, las capacidades y las expectativas del Estado y el conjunto de la sociedad. Dicho desfase es en particular fuente de desconfianza e insatisfacción entre las Fuerzas Armadas, las organizaciones al margen de la ley y/o las poblaciones. Como consecuencia, no existe una progresión lineal e irrevocable entre las secuencias de desarme, desmovilización y reintegración de los beligerantes. Por el contrario, se han evidenciado múltiples procesos parciales de desarme con desmovilización sin reintegración - o desarme sin desmovilización ni reintegración - por ejemplo. Sobre todo, no hay consenso sobre los criterios que permiten definir y garantizar el éxito o el fracaso de la reintegración de los individuos. En estas circunstancias, los modelos y los programas institucionales de resocialización o restricción de libertad reviste gran importancia. Sus alcances en materia de reintegración dependen de múltiples dimensiones correlacionadas: elementos “micro” (emocionales, psicológicos, etc.) inherentes a la personalidad; consideraciones “meso” entre los desmovilizados y el milieu directo (lazos familiares, inserción profesional, etc.); parámetros “macro” relacionados con el ámbito (inter)nacional (políticas socio-económicas, sistema de justicia transicional, etc.).