Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Menú
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Ejes de trabajo
  • Enlaces relacionados
  • Actividades y memorias
  • Extensión y formación
  • Contáctenos
JANUS > Ejes de trabajo > Educación para la paz

Ejes de trabajo

Educación para la paz

Coordinador: Wilson Herrera

El proceso de reconciliación tiene como fin alcanzar una paz duradera, apunta a la construcción de una cultura política y de un régimen político que generen el ambiente propicio para que los ciudadanos a través de las organizaciones políticas y sociales puedan encarar sus desacuerdos sin acudir a la violencia. Así pues la construcción de una política que permita llegar a una paz duradera pasa por asumir el pluralismo como un fin en sí mismo, es decir, como algo constitutivo de nuestra identidad nacional. Aunque se ha vuelto un lugar común, es necesario recalcar que la construcción de una cultura de la paz solo es posible a través de la educación. Es claro que una educación centrada en formar ciudadanos que sean eficientes en sus trabajos y que obedezcan ciegamente las normas y las tradiciones no se corresponde con el ideal de una sociedad pluralista. Una sociedad incluyente demanda ciudadanos solidarios que sean críticos de sí mismos y de las instituciones bajo las que viven. La formación de un ciudadano alerta, que celebra la diversidad y que es sensible a las necesidades de los otros es una condición necesaria, aunque no suficiente, para la construcción de una sociedad radicalmente democrática. Las observaciones anteriores sirven para señalar que una institución educativa como la Universidad del Rosario, tiene la obligación de centrar su modelo educativo en una educación para la paz. En este sentido, una cátedra para la paz no puede ser una mera asignatura, que se incluye en el currículo. Lo que se requiere es de un esfuerzo concertado de todas las unidades académicas y de sus actores, estudiantes, directivos, acudientes y comunidad apunten a generar una atmosfera moral propicia para una formación de ciudadanía que apunte hacia la paz. Este tendría dos objetivos generales, uno relacionado con la formación y el otro con la investigación. En primer lugar, propiciar un espacio de cooperación que permita diseñar y poner en marcha un modelo pedagógico transversal de educación para la paz y para la ciudadanía que conecte las reflexiones que se dan en las distintas asignaturas ofrecidas por las facultades y escuelas con los proyectos de extensión e investigación y las diversas actividades que organiza el medio universitario. Y en segundo lugar, analizar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo relacionado con la formación en ciudadanía, derechos humanos, construcción de paz. Diseñar planes, programas y proyectos que aporten a la re-formulación de las relaciones entre los distintos actores que hacen parte de la Universidad y la sociedad en general.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno