El plan de estudios se fundamenta en un marco conceptual y metodológico asociado con la microeconomía y las herramientas cuantitativas, así como en el entendimiento de la problemática de las políticas públicas, su diseño, implementación y evaluación. Esto se logra a través del estudio de problemas referentes a la realidad nacional e internacional, y se implementa en la realización de trabajos aplicados en la mayoría de asignaturas y la interacción en foros de discusión con actores de política pública.
De esta manera, durante el primer semestre se busca dar al estudiante las herramientas técnicas y el conocimiento básico necesario para abordar los problemas de política pública de manera rigurosa. En el segundo semestre se busca que el estudiante profundice en ciertas áreas centrales para la maestría y en los campos elegidos por él mismo.
Validaciones
De acuerdo con el Acta 6 de 2019 del Comité Curricular, ninguna asignatura del plan de estudios de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas es susceptible de validación.
Economía pública
Créditos 4
En este curso se busca entender la naturaleza del sector público y cómo las decisiones del gobierno afectan el funcionamiento de la economía. En este sentido, en primer lugar se discutirán las principales teorías del sector público, para entender su naturaleza, alcances y limitaciones. Luego se analizará el rol del Estado como corrector de las principales fallas del mercado en términos de eficiencia.
Para ello, veremos el rol que cumple el gobierno en la provisión de bienes públicos, su relación con las externalidades positivas y negativas y su responsabilidad ante la existencia de mercados de competencia imperfecta. La parte final del curso estudia el rol del gobierno para mejorar la equidad de la asignaciones. Como tal, estudiaremos la teoría de la elección social, el problema de la redistribución y finalizaremos con una análisis sobre la tributación.
Consulte aquí el Syllabus
Políticas macroeconómicas
Créditos 4
La aproximación a la macroeconomía en este curso se hace, no con base en las diferentes teorías macroeconómicas, sino a los grandes problemas a los que se ven afrontados los agentes que diseñan las políticas económicas y sociales de un país, tales como la tensión entre las demandas por gasto público social y los equilibrios fiscales, financieros y monetarios. O por ejemplo, el arbitraje entre las políticas de protección del empleo en épocas de recesión y las políticas de crecimiento de largo plazo.
Consulte aquí el Syllabus
Diseño y análisis de las políticas públicas
Créditos 4
Este curso introductorio al estudio de las políticas públicas tiene dos objetivos centrales y como tal, se divide en dos partes: naturaleza de las políticas públicas y aplicaciones. En la primera parte se estudiarán los aspectos esenciales de las políticas públicas, definiendo este tipo de intervenciones y describiendo el proceso mediante el cual se diseñan, formulan, implementan y evalúan. En este sentido, es importante entender cómo interactúan los agentes, las instituciones y los procesos que dan lugar a la política pública. En la segunda parte se analizarán casos concretos en áreas específicas, como son: educación, salud, medio ambiente, seguridad y defensa, entre otros.
Consulte aquí el Syllabus
Métodos de regresión aplicada
(o econometría)
Créditos 4
Métodos de regresión aplicada: La Econometría es una amalgama de teoría económica, economía matemática, estadística económica y estadística matemática. La teoría económica hace afirmaciones o formula hipótesis principalmente de naturaleza cualitativa. La preocupación principal de la economía matemática es expresar la teoría económica en forma matemática (ecuaciones) sin prestar atención a la medición o a la verificación empírica de la teoría. La econometría se interesa por la verificación empírica de la teoría económica. El econometrista hace uso de las ecuaciones propuestas por el economista matemático, pero en forma tal que éstas puedan estar sujetas a pruebas o corroboraciones empíricas. La forma de plantear el problema de estimación e inferencia utiliza herramientas que son genéricas para el economista, en particular la optimización. La metodología del curso enfatiza este tipo de aproximación a la econometría e inferencia estadística.
Econometría Avanzada: La Econometría se ocupa del análisis de los datos que describen los fenómenos económicos. Para esto, combina la Teoría Económica, la Economía Matemática, y la Estadística. La Teoría Económica formula preguntas, hipótesis y modelos principalmente de naturaleza cualitativa. La Economía Matemática expresa la teoría económica en forma de ecuaciones, sin prestar atención a la medición o a la verificación empírica de la teoría. La Estadística provee los modelos y métodos que facilitan dicha verificación empírica. El econometrista busca medir y probar empíricamente las hipótesis propuestas por la teoría económica, haciendo uso de las ecuaciones propuestas por la economía matemática. Este curso comprende los temas básicos de la Econometría con un nivel orientado a estudiantes de formación avanzada.
Consulte aquí el Syllabus
Cátedra Rosarista
Créditos 0
El Reglamento Académico de Posgrado vigente, define en el artículo 20 que, “dentro del marco de la formación integral que orienta el quehacer académico de la Universidad, en los programas de posgrado se incluirá la Cátedra Rosarista como un requisito de grado”. De acuerdo con la definición, la Cátedra Rosarista constituye una condición institucional para el grado y por ello no está representada en créditos académicos.
Nota: Una formación básica en matemáticas y estadística facilita el buen desempeño durante el programa. Adicionalmente, aunque no es requisito de admisión certificar un nivel de inglés, se recomienda contar con un conocimiento de esta lengua, puesto que la mayoría de la bibliografía está en inglés y algunas clases podrán ser impartidas en este idioma.
Curso de Nivelación
El curso de nivelación está dirigido a los estudiantes que no tengan una formación en matemáticas y fundamentos de economía. Tiene una duración de tres semanas y debe cursarse y aprobarse como prerrequisito para continuar con los cursos de maestría. El Comité de Admisiones es el encargado de analizar los perfiles de nuestros aspirantes y dar admisión al curso de nivelación o permitir el paso directo a la maestría. Adicionalmente, la maestría cuenta con el acompañamiento de un tutor, disponible para consultas de los estudiantes, principalmente para quienes tienen formación en otras disciplinas.