Maestría de Estudios Sociales
Información sobre la Maestría en estudios sociales de la Universidad del Rosario, perfil profesional, plan de estudios e investigación.
Calle 12C No. 6-25
Bogotá D.C.
Cundinamarca
Colombia
Inscríbase
Más información
Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Académicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • UR Internacional

  • Proyección Social

  • Bienestar

Maestría en Estudios Sociales

Escuela de Ciencias Humanas

Menú
    • Inicio
      • Slider
      • Estudiantes-Egresados
    • La Escuela
    • Perfiles
    • Profesores
      • Alvarez Rivadulla Maria Jose
      • Alzate Echeverri Adriana María
      • Bocarejo Suescun Diana
    • Admisiones
    • Investigación
    • Contáctenos

Presentación del programa

Aspectos generales

Nombre del programa: Maestría en Estudios Sociales
SNIES: 90665
Tipo de Formación: Universitaria
Nivel de Formación: Maestría
Número de créditos: 48
Duración del programa: 4 Semestres
Modalidad del programa: Presencial
Periodicidad de la admisión: Semestral
Título Otorgado: Magíster en Estudios Sociales
Título Otorgado por: Universidad del Rosario
Lugar de desarrollo: Bogotá
Resolución del Registro Calificado: Resolución No. 3126 del 3 de marzo de 2017, vigente por 7 años.
Fecha Vencimiento del Registro calificado: 2 de marzo del 2024

Director de la Maestría: Thomas Ordóñez

Aspectos generales

La Maestría en Estudios sociales de la Universidad del Rosario se propone incentivar la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinar. Promueve el diálogo entre la antropología, la sociología y la historia para comprender y transformar distintos problemas de la realidad social nacional y global.

Esta Maestría de investigación ofrece una estructura flexible y la posibilidad de hacer una mención en Estudios Sociales de la Ciencia.

Duración: 4 Semestres.
 

Requisitos de grado

  1. Haber cursado y aprobado la totalidad de los créditos del programa.
  2. Para obtener el título de la Maestría en Estudios Sociales en la modalidad de Investigación, será requisito entregar y aprobar la Monografía de Grado. Se espera que eso ocurra al finalizar el cuarto semestre de estudios.

Ver más

Plan de Nivelación

El Nivelatorio ayuda a aspirantes que no tienen las competencias necesarias en ciencias sociales para realizar la maestría con éxito, a fortalecer su conocimiento de conceptos y debates teóricos y metodológicos básicos en ciencias sociales. Consiste en dos o más clases que deben tomarse siempre antes del primer semestre de la maestría. Los estudiantes con un desempeño satisfactorio en estas clases serán admitidos al primer semestre de la maestría, siempre y cuando su propuesta de investigación sea avalada por un profesor.

Horario

Durante los dos primeros semestres, los cursos básicos se programan en bloques de tres horas presenciales semanales de martes a jueves (de 5:30 a 8:30 p.m.). Los seminarios complementarios, cursos que los estudiantes suelen tomar durante el segundo año, generalmente son los lunes y viernes, también por la noche. En el segundo año hay mayor flexibilidad de horarios puesto que, además de cursar las materias restantes, los estudiantes deben avanzar en sus trabajos y tener reuniones con sus tutores.

Ciclo Nivelatorio: 2 Asignaturas (1 semestre.)

Por qué estudiar esta maestría

Una perspectiva integrada y transdisciplinar

La Maestría en Estudios Sociales desea convertirse en un lugar de encuentro de tres áreas que, a pesar de su delimitación disciplinar, comparten objetos, preguntas, problemas e, incluso, métodos de investigación social: la Antropología, la Historia y la Sociología. La Maestría define su campo de acción en el diálogo e intercambio entre estas tres disciplinas, en un nivel tanto teórico como metodológico.


Fortalece la capacidad reflexiva de los estudiantes

La Maestría busca formar investigadores críticos, que vayan más allá de las barreras disciplinares y que, centrados en sus preguntas, puedan usar y combinar reflexivamente herramientas teóricas y  metodológicas de distintas ciencias sociales.

Plan de estudios

El primer año de la Maestría es un núcleo común que el estudiante debe seguir para familiarizarse con los principales debates teóricos y metodológicos que supone el programa.

A partir del tercer semestre, los estudiantes construyen y el desarrollan un proyecto de investigación sólido, que eventualmente, podrá seguir desarrollando en un programa de doctorado.

Núcleo común* (Semestres I y II)​

 
Eje Asignatura Créditos
Diseño de Proyecto Seminario de diseño de proyectos I 4
Seminario de diseño de proyectos II  4
Perspectivas metodológicas en Ciencias Sociales Perspectivas Metodológicas en Ciencias Sociales I 4
Perspectivas Metodológicas en Ciencias Sociales II 4
Debates en Ciencias Sociales Debates en Ciencias Sociales I 4
Debates en Ciencias Sociales II 4
Seminarios Complementarios Seminario Complementario I 3
Seminario Complementario II 3
Totales   24

 

El eje de Diseño de Proyecto tiene como objetivo acompañar el proceso de definición, redefinición y perfeccionamiento del proyecto del estudiante. El primer semestre, el seminario es compartido por estudiantes de la modalidad de Investigación y estudiantes de la modalidad de Profundización, pues la filosofía de la Maestría enfatiza las similitudes entre la investigación básica y la aplicada. Para el II semestre, se ofrecen dos seminarios. Los estudiantes de la modalidad de Investigación toman un seminario que les permite finalizar la construcción de su proyecto. Los de la modalidad de Profundización toman un seminario que les permite aprender especificidades de la formulación de proyectos orientados a la transformación de.

 

El eje Perspectivas metodológicas en Ciencias Sociales ofrece el panorama de diferentes herramientas y miradas metodológicas, provenientes de varias disciplinas de las Ciencias Sociales, que pueden disponerse en función de un problema investigativo. En uno de estos cursos nos focalizamos en metodologías cuantitativas y en el otro en metodologías cualitativas.

 

El eje Debates en ciencias sociales busca explorar las discusiones básicas que atraviesan la construcción de conocimiento científico sobre la sociedad, integrando discusiones y autores de diversas disciplinas. No se trata de un recuento de autores de índole sociológica, antropológica e histórica. Más bien, de un diálogo entre autores e ideas de diferentes tradiciones y disciplinas sobre problemas que las atraviesan como los debates modernidad/postmodernidad, representación/realidad o agencia/estructura.

 

El eje de Seminarios Complementarios incluye dos cursos en los que se busca que el estudiante se ponga en contacto con los temas de investigación de la Escuela de Ciencias Humanas y que profundice en temáticas de su interés individual. Algunas de las temáticas que constituyen la oferta son: Educación y Equidad, Estudios Políticos, Estudios Sociales de la Ciencia, Cultura y Poder, Estado, etc. Estas materias, conformadas por un total de 6 créditos, se pueden tomar en cualquiera de los cuatro semestres de duración prevista del programa. La oferta de Seminarios complementarios procurará cubrir distintos intereses teóricos, temáticos y metodológicos. También podrán ofrecerse seminarios complementarios en el período intersemestral (junio-julio).

 

 

Opción en Investigación (Semestres III y IV)

 
Asignatura Créditos
Monografía I 9
Monografía II 9
Totales 18
 

Durante Monografía I y II los estudiantes de la opción en investigación deben realizar su recolección de datos, el análisis y la escritura de la tesis. Para ello, se reunirán periódicamente con su tutor. Además, se espera que participen activamente de las instancias de discusión de investigación de la ECH, esto es el coloquio, los semilleros y reuniones de línea de investigación. Se espera que presenten avances de su investigación en estas instancias y que puedan culminar la escritura y defender la tesis al finalizar Monografía II.

 
Mención


 

Nueva Mención en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESCT

 

Objetivos y perfil del egresado de la MAES con Mención en ESCT

La Mención en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología -ESCT- que se ofrece en la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario –MAES-, busca que los egresados puedan hacer investigación o intervención en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en particular. Gracias a la formación interdisciplinar de la MAES y a las sólidas bases en investigación cuantitativa y cualitativa, el egresado que obtenga la Mención en ESCT podrá manejar de forma adecuada métodos procedentes de la antropología, la sociología y la historia y aplicarlos a los problemas de los estudios de la ciencia y la tecnología.

La Mención estará coordinada por el Grupo de investigación en Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones -GESCTP- que se encuentra catalogado por Colciencias como A1.

Las líneas de investigación del grupo que apoyarán el trabajo de los aspirantes a la Mención en ESCST son: estudios sociales de la salud; historia cultural de las ciencias y las tecnologías; estudios culturales sobre el cuerpo y el género; aspectos éticos y jurídicos de las ciencias de la salud; y, finalmente, políticas de ciencia y tecnología.




Perfil ocupacional

El egresado estará en capacidad de hacer investigación y docencia en estudios de ciencia y tecnología en instituciones de educación superior y centros de investigación dedicados a estas temáticas. Igualmente podrá continuar su formación de posgrado en programas doctorales.

Requisitos para obtener la Mención

El estudiante de la MAES que quiera obtener la Mención deberá:

  • Tomar los dos seminarios complementarios del currículum de la maestría con el GESCTP.
  • Deberá trabajar con un tutor del GESCTP en el diseño del proyecto de investigación en las asignaturas Monografía I y II


Se entregará al estudiante un certificado de la Mención el día del grado.

Contacto: garcial.claudia@urosario.edu.co

Convenios e Intercambios

Los estudiantes de la Maestría en Estudios Sociales pueden acceder a intercambios académicos con universidades en Europa, América Latina y Norte América, con las que actualmente existen convenios de cooperación en la Universidad.  El estudiante puede cursar un semestre en alguna de las universidades convenio y le será validado por un semestre de la maestría, siempre que las asignaturas sean homologables, previa aprobación de la dirección de la Maestría en Estudios Sociales.

La Maestría recibe habitualmente profesores del exterior para dictar cursos intersemestrales, charlas magistrales y seminarios.  Es muy activa en promover este tipo de intercambios. Todos los estudiantes de la maestría han tenido múltiples oportunidades de dialogar con profesores de todo el mundo. Algunos de los profesores invitados en los últimos años:

  • Javier Auyero (Universidad de Texas, Austin)
  • Nancy Scheper-Hughes (Universidad de Berkeley, California)
  • Eric Fassin (Escuela Normal Superior, Paris)
  • Joao Pacheco de Oliveira (Museo Nacional - Río de Janeiro)
  • Mercedes de la Rocha (CIESAS - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – México)

Perfiles

Nuestros Estudiantes

La Maestría está dirigida a profesionales de las diferentes áreas de las ciencias humanas y sociales, y profesionales provenientes de otras áreas interesados en la investigación social básica o aplicada. La convocatoria de ingreso a la Maestría es semestral, incluyendo estudiantes de pregrado de las distintas facultades, interesados en hacer el coterminal con nuestra maestría.

Nuestros Egresados

Nuestros egresados de la modalidad de Investigación contarán con las habilidades necesarias para la investigación social, haciendo uso de los métodos y las teorías que brinden mayor solidez a su problema de investigación. Por su parte, los de la modalidad de Profundización tendrán el conocimiento idóneo para diseñar, evaluar y desarrollar proyectos de intervención social en diferentes empresas u organizaciones a nivel nacional e internacional.

Eventos

  • 4
    Ago
    evento de prueba 1
    UR
    03:09:57 p.m.
  • 4
    Ago
    evento de prueba 2
    UR
    03:14:53 p.m.

Ver más

Estudiantes y Egresados Destacados

Ver más

Contáctenos

Liliana Chaves Vivas
Ejecutiva de Posgrados
PBX: 2970200 Ext. 2255 Celular: 317-5371465
martha.chaves@urosario.edu.co
Av. Jimenez No. 4-09 Ed Administrativo
Bogotá, Colombia

Documentos de Interés

    • Evaluación asignaturas Monografía I y II
    • Funciones y Compromisos del Director de Trabajo de Grado
    • Evaluación de Trabajos de Grado (Profundización)
    • Evaluación de Trabajos de Grado (Investigación)
    • Presentación de Propuesta de Trabajos de Grado
    • Plan de Trabajo Semestral para estudiantes en proceso de grado
    • Evaluación del responsable de práctica en la Institución
    • Carta de aprobación de proyecto
    • Reglamento proceso de grado

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo Institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones | Aviso de privacidad

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación Seal
Acreditación institucional
Efr URosario
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno