Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Académicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • UR Internacional

  • Proyección Social

  • Bienestar

Misión Estudios Competitividad
Caficultura en Colombia

Menú
    • Inicio
    • Quiénes somos
    • Trabajos
    • Antecedentes
    • Prensa
Misión Cafetera >> Integrantes

Integrantes

Juan José Echavarría

Ingeniero de la Escuela de Minas, Master en Economía de la Universidad de Boston y Doctor en Economía de la Universidad de Oxford. Ha sido investigador, Subdirector y director de Fedesarrollo, se desempeñó como profesor y Decano de la facultad de economía de la Universidad Nacional, ex Director de investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros – en donde diseñó el Sistema de Información e Intercambio de Tecnología Cafetero, SICA- y Director del Censo cafetero de 1994, Fue Viceministro de Comercio, ex Codirector del Banco de la República, y en la actualidad es profesor titular de la Universidad del Rosario y Asesor del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Ver hoja de vida

  • Comisión de expertos
  • Secretaría Técnica
  • Investigadores
  • Planeación estratégica

Oswaldo Acevedo

Productor del café especial Mesa de los Santos. Gerente de la empresa con el mismo nombre, produce este café orgánico bajo sombrío que se vende en los mercados a US$40 la libra, este año su café fue vendido en una subasta a un tostador australiano a US$133 la libra . Es precursor de esta forma de producción que se hace en microlotes con especiales cuidados en la recolección y procesamiento. Se concentra en vender a los consumidores más sofisticados de los países desarrollados.

Fernando Castro

(Representante del Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros): Delegado por el departamento del Huila al Comité Directivo y Nacional de Cafeteros.

Teódulo Guzmán

(Representante Dignidad Cafetera): Dirigente agrario y peque caficultor del Huila. Experto en Planeación Estratégica Situacional (PES).

Willard (Dub) Hay

Actualmente es fundador de la empresa Coffee Consulting LLC y ha estado vinculado con varias empresas del mundo cafetero en su trayectoria profesional. Fue SVP Global Authority (Gerente General) de Starbucks Coffee Company durante 20 años hasta que se retiró, Director de la Asociación Nacional de Café de Estados Unidos, Gerente de la División de Café y Té de Starbucks Coffee Company y Director de la División Mundial de Café de la multinacional Nestlé, entre otros. Reside en San Fancisco, California.

Eduardo Lora

Reconocido economista de la Universidad Nacional con Master en Economía de London School of Economics. Ha sido, Miembro de la Junta Directiva del Banco de Bogotá, Investigador y Director adjunto de Fedesarrollo, Miembro Asociado de la Universidad del San Antonio la Universidad de Oxford, Director Ejecutivo de Fedesarrollo, Investigador Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, Asesor Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo y Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es Investigador Asociado de la Universidad de Harvard.

Marco Palacios

Abogado y politólogo de la Universidad Libre de Colombia, Master en Estudios de Asia del Colegio de México y Doctor en Filosofía de la Universidad de Oxford. Especialista en Historia Política de América Latina, con énfasis en Colombia. Ha sido catedrático de importantes universidades, tanto nacionales como internacionales, entre las que destacan: Autónoma de Barcelona, de los Andes (Bogotá) Tsukuba (Japón), así como las de Oxford, Duke y Chicago. En dos ocasiones fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia (1984-88 y 2003-05), antes de ocupar este cargo por primera vez fue Vicepresidente del XLIV Congreso Internacional de Americanistas en Manchester. Actualmente del Dr. Palacios se desempeña como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y es miembro del Cuerpo Docente del Colegio de México.

Gonzalo Restrepo

Administrador de Empresas de la Universidad de Syracuse en Estados Unidos y Master en Administración de Negocios en la Universidad de Georgia. Este reconocido empresario fue Presidente de Almacenes Éxito S.A. luego de haberse desempeñado como Presidente de Caribú Internacional S.A., Presidente de Caribe Motor S.A., Gerente General de Internaciones S.A., y Gerente General de Marquillas S.A. Ha participado en programas académicos como Strategic Planning Management in Retailing del Babson College (Estados Unidos) y Storewars Strategies for Consumer Goods Programme del Instituto Insead (Fontainebleau, Francia). En la actualidad, es miembro de Coca-Cola Retailing Research Council Latinoamérica; y hace parte de la Junta Directiva de GS1 Internacional y del Food Marketing Institute.

Cristian Samper

Estudió Biología en la Universidad de Los Andes y obtuvo su maestría y doctorado en Biología de la Universidad de Harvard. Fue Director y Fundador del Instituto Alexander von Humboldt, el instituto nacional de investigación de biodiversidad de Colombia. Fue responsable del desarrollo de la Política Nacional para la Biodiversidad de Colombia, y se desempeñó como asesor principal en biodiversidad del gobierno colombiano. El Dr Samper es considerado autoridad internacional en biología de la conservación y políticas ambientales, desde 2012 es Presidente y Director Ejecutivo de la Wildlife Conservation Society, luego de haberse desempeñado durante una década como Director del National Museum of Natural History perteneciente al Smithsonian Institution.

Pilar Esguerra

Economista de la Universidad de los Andes, Master en Economía de la universidad de los Andes, Master en Economía Internacional de London School of Economics, ex Asesora cafetera y actual Asesora de la Sugerencia de estudios económicos del Banco de la República.

Daniela McAllister

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional e Internacionalista de la Universidad del Rosario. Trabajó en la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República con Pilar Esguerra y en la actualidad es asistente de investigación de Juan José Echavarría en la Universidad del Rosario.

Carlos Felipe Robayo

Economista de la Universidad de los Andes, Master en Relaciones Internacionales de SAIS-John Hopkins, Master en Filosofía de la Universidad Javeriana. Ha trabajado en el comercio de café en algunas de las principales firma comercializadoras del mundo como son el grupo Neumann de Alemania, el grupo Volcafe de Suiza, y Noble Agri de China. Se desempeñó como asesor de la Gerencia Comercial de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia durante la Gerencia de Gabriel Silva. Durante el Gobierno de Cesar Gaviria trabajo en la oficina de Asesores Cafeteros. Fue Asesor del Secretario General de la OEA Cesar Gaviria.

Ricardo Arguello

Magister en Economía Agrícola y Doctor en Ciencia Regional de la Universidad de Cornell.
Ver hoja de vida

Steve Boucher

Doctor de la Universidad de Wisconsin y experto en macroeconomía para el desarrollo agrícola, en mercados de créditos rural, contratos agrarios y economía de la información bajo incertidumbre. En la actualidad es profesor de la Universidad de California Davis y miembro del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de la misma.

Diego Escobar

Master en Matemáticas de la Universidad de los Andes, Master en Economía de la Universidad de Warwick. Fue consultor para el Censo Cafetero del 94 en temas de productividad, actualmente es profesor asociado al departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes.

Dairo Estrada

Economista de la Universidad de Antioquia, magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado diferentes cargos en el Banco de la República: profesional y jefe de la sección de Seguimiento Monetario de la Unidad Técnica de la Subgerencia Monetaria y de Reservas, investigador del Departamento de Investigaciones y actualmente es director del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco y Asesor de Presidencia de Finagro.

Arturo García

Economista de la Universidad de los Andes. M.S.C. en economía London School of Economics, Magister en economía Universidad de los Andes. Ha tenido gran experiencia como gestor de política pública desde el gobierno como subdirector del DNP, Jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial, Secretario Técnico del Consejo Nacional de Competitividad y Director Ejecutivo de la Fundación Ideas para la Paz, en la estructuración de Programas de desarrollo regional. En la Actualmente es el Director General de Econometría S.A.

Daniele Gionanucci

Uno de los fundadores y Presidente de el “Commitee on Sustainability Assessment (COSA)”. El Sr. Giovannucci ha sido de los primeros defensores de la utilización de los mecanismos de mercado como motores de la sostenibilidad en la década de 1990, y ha contribuido a las en la creación de las principales estrategias de desarrollo rural de una serie de gobiernos y diversas instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo. Es miembro de varios paneles consultivos incluyendo la UNFSS, y asesor de cinco agencias de la ONU. En 2012, dirigió los equipos globales de formulación estratégica del programa para la Agricultura y la Alimentación de la División de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y para la Cumbre de Río + 20.

Andrés González

Master en Economía de la universidad javeriana y Doctor en Econometría y Economía Cuantitativa de la Escuela de Economía de Estocolmo. Trabajó 15 años en el Banco de la República , primero como investigador y después como Director del Departamento de Modelos macroeconómicos. También ha sido consultor del Banco central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, En la actualidad se desempeña como Profesor Asociado de la Facultad de Economía de a Universidad de los Andes.

Antonio Herrón

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, Técnico Investigación de la Universidad Wisconsin. Fue Jefe de Departamentos de Investigaciones Económicas. CENICAFE, Jefe de Departamento de Investigación y Programación del Proyecto de Diversificación Cafetera, Director de la División Técnica del Comité de Cafeteros de Antioquia, Director de la División de Producción en Bogotá y Gerente Técnico de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Cargo desempeñado durante los últimos 11 años de la vinculación con la Federación. En la actualidad se desempeña como Gerente de AherO Estudios Técnicos Agrícolas S.A.S.

José Leibovich

Ingeniero De la Universidad Nacional, Master en Economía de la universidad de los Andes, Candidato a Doctor en Desarrollo Económico de la Universidad de la Sorbona, ex Asesor Cafetero, ex Directo del CRECE, ex Director del Departamento Nacional de Planeación y actual Asesor de la Misión Rural.

Aguinaldo José de Lima

Licenciado en Administración de Empresas y Técnico en Agrimensura. Ha sido Presidente de la Asociación de Productores de Café de la Región de Patrocinio, Presidente de la Federación de Cafeteros de la Región del Cerrado, Presidente de la Cooperativa de Productores de Cerrado, Fundador de ocho Asociaciones y seis Cooperativas de Productores de Café en diferentes regiones, Presidente de la Cámara Técnica de café del Estado de Minas Gerais, Miembro del Consejo Consultivo de Café del Estado de Bahía, Director de Consejo Nacional del Café de Brasil, Miembro de Consejo Deliberativo de Política de Café de Brasil. Adicionalmente a desempeñado los cargos de Superintendente Ejecutivo del Centro Inteligência de Café, Coordinador de los proyectos de los Centros de Excelencia de Café de Patrocinio, Machado y Manhuacu.

Lavan Mahadeva

Doctor en economía de la Universidad Instituto Europeo en Londres y tiene una maestría de la Universidad de Warwick. Experto en el área de productos básicos. trabaja actualmente en una empresa de consultoría sobre productos básicos en Londres y tiene un excelente conocimiento de estos mercados. Adicionalmente, ha trabajado en el Banco de Inglaterra, Banco de China, FMI y otros bancos centrales de países emergentes y desarrollados. Conoce el contexto colombiano pues trabajo dos años en el Banco de la república.

Marcela Melendez

Economista de la Universidad de los Andes, Master en Administración de Yale School Of Management y Doctora en Economía de la Universidad de Yale, ex Subdirectora e investigadora Asociada de Fedesarrollo, Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, y actual socia fundadora de EconEstudio.

Juan Daniel Oviedo

Magister en Economía Matemática y Econometría y Doctor en Economía de la Universidad de Toulouse I, actual Director del Programa de Postgrado y Profesor de Planta de la Universidad del Rosario.
Ver hoja de vida

Diego Sandoval

Experto en desarrollo regional. Ingeniero industrial y economista de la Universidad de los Andes. MPhil (cand.) en Economía de la Universidad de Oxford, MBA con énfasis en gestión pública de la Universidad de los Andes. Ha sido miembro de la Misión de fortalecimiento institucional de la Unidad de Parques Nacionales, Coordinador de varios acuerdos sectoriales de Competitividad en Colombia y otros países latinoamericanos, Secretario técnico de la Comisión de Ajuste de la caficultura colombiana (2002-2003). Tuvo a su cargo las evaluaciones beneficio- costo de los programas Familias en Acción, Empleo en Acción, Jóvenes en Acción y la evaluación costo- beneficio de las concesiones viales en Colombia, entre otros.En la actualidad es el Director de Econometría S.A.

Roberto Steiner

Economista de la Universidad de los Andes con estudios doctorales en Columbia University. Fue Director del Departamento de Investigaciones del Banco de la República, Director del CEDE de la Universidad de los Andes, Director Ejecutivo Alterno en el FMI y Director Ejecutivo de Fedesarrollo. Actualmente es Investigador Asociado de Fedesarrollo. Ha sido consultor del BID, el FMI, la CEPAL, la CAF y el Banco Mundial. Fue miembro de la Junta Directiva de la Bolsa de Bogotá y actualmente es miembro de las juntas directivas de Ecopetrol y BanColombia y del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Andrés Moya

Economista de la Universidad de los Andes y Doctor en Economía Agrícola y recursos naturales de la Universidad de California Davis, en la actualidad es profesor asistente de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Jesús Otero

Magister en Economía de la Universidad de los Andes, Magister en Desarrollo Económico Cuantitativo y Doctor en Econometría de la Universidad de Warwick.
Ver hoja de vida

Manuel Ramírez

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Economía y Doctor en Economía de la Universidad de Yale. Considerado unos de los más grandes economistas de Colombia. Además de contribuir en la formación académica en economías en las Universidades del Rosario, Los Andes, Javeriana y Nacional de Colombia, fue asesore del Gobierno Nacional en diversos temas. Trabajó en el Banco Interamericano de desarrollo y en la Corporación Centro Regional de Población, fue asesor del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Gerente y Director de Estudios Económicos de Econometría S.A. Fue Cordinador de la Misión de Empleo de 1985, así como investigar de la Misión de Estudios de Sistema de Ciudades en 2012 y de la Misión Rural en 2013.

Carlos Alberto Sandoval

Economista y Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Master en Estudios Fiscales de la Universidad de Bath y Master en políticas públicas de la Universidad de Londres. Experto en temas financieros y del mercado de capitales, entre otros cargos ha sido Presidente del Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, Vicepresidente Financiero de Ecopetrol, Vicepresidente de Asobancaria y Secretario de Hacienda de Bogotá. Desde hace cerca de tres años es Consultor en temas crediticios, financieros y del mercado de capitales para entidades nacionales e internacionales.

Luis Alfredo Sarmiento

Doctor en Economía de la Universidad Erasmo de Rotterdam y Magister en economía de la Universidad de los Andes. Consultor experto en programas sociales, ha trabajado para diferentes organizaciones internacionales como el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa Mundial de Alimentos, Banco Mundial, entre otras, y ha sido consultor para diferentes fundaciones e instituciones pública a lo largo del país, entre ellas están el Departamento Nacional de Planeación, la Fundación Corona, el Programa Presidencial de Derechos Humanos, DANE, entre otras.

Mariano Tommasi

Profesor de Economía en la Universidad de San Andrés en Argentina. Se especializa en la economía institucional y política y en la economía política, con particular atención a los países en desarrollo. Es miembro de la Sociedad Econométrica. Ha sido Profesor Visitante de Administración de Empresas, Economía, Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Harvard, Tel Aviv, UCLA, y Yale. Fue Presidente de la Asociación Económica de Latinoamérica y del Caribe (2004-2005) y un Guggenheim Fellow (2006-2008). Y es investigador asociado en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Catalina Robledo de Eikenberg

(Country Manager, Colombia, en TechnoServe) Ha trabajado con TechnoServe desde 2009. Empezó apoyando al Director de Emprendimiento para la región Andina, en la implementación del programa de Competencias de Planes de Negocios en 6 paises. Además, ha colaborado en el desarrollo de las operaciones de Technoserve en Mexico, apoyando el inicio de dos proyectos de cadena de valor en los sectores de lácteos y perecederos. En su rol actual maneja la estrategia e implementación de programas de TechnoServe en Colombia. Antes de entrar a TechnoServe, Catalina trabajó como analista de inversiones con impacto social para la región andina en BlueOrchard Finance, establecida en Ginebra, Suiza.

Maike Von Heyman

(Directora de Iniciativas Estratégicas en TechnoServe) Trabaja con TechnoServe desde 2011 enfocada en estudios y diagnósticos estratégicos de sostenibilidad con empresas del sector privado, en particular en el sector agrícola. Recientemente lideró un estudio sobre la sostenibilidad del sector cafetero en Colombia y un diagnóstico del sector de cacao en América Latina. Antes de entrar a TechnoServe, trabajó en McKinsey & Company por 7 años.

Jorge Ramirez

Trabaja con Michael Porter en el Instituto de Estrategia y Competitividad de Escuela de Negocios de Harvad. Tiene un Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Minessota, es Magister en Ingeniería de la Universidad Estatal de Colorado e ingeniero civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y fundador y Director del Centro de Estrategia y Competitividad de la misma.

Contáctenos

Juan José Echavarría
Profesor
mision.cafetera@urosario.edu.co

Enlaces de Interés
  • Facultad de Economía
  • Banco de Desarrollo de América Latina
  • Banco Interamericano de Desarrollo

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo Institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Registra aquí: URnaconstructiva

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones | Aviso de privacidad

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación Seal
Acreditación institucional
Efr URosario
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno