Simón Uribe, Silvia Otero y Isabel Peñaranda
Las carreteras son concebidas como infraestructuras esenciales para la movilidad y el desarrollo. A través de ellas se mueven los productos y las personas, se asiste al colegio y se vota. Pero las carreteras también son instrumentos de control social y legibilidad, y en muchos lugares son vistas como sinónimos de presencia o fortaleza estatal. A través de ellas se envían las tropas, llegan los refuerzos, se cobran los impuestos y se integra el territorio. Asimismo, las carreteras son un valorado bien público y se utiliza para ganar votos, premiar políticos y definir alianzas y coaliciones. Partiendo de la noción de las carreteras como expresiones materiales del desarrollo, la política y el estado, esta investigación se pregunta por la relación entre estas infraestructuras y la construcción de órdenes políticos y sociales en contextos de conflicto. Específicamente, examina las prácticas y lógicas presentes en las vías construidas en dos departamentos (Caquetá y Putumayo) con presencia o control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Al indagar por aspectos tales como los diferentes actores que participaron en la construcción y mantenimiento de carreteras, las relaciones entre estos, las prácticas materiales de construcción y los beneficios y riesgos asociados a estas, la investigación busca contribuir a la comprensión de las dinámicas de construcción o disputa de órdenes locales a través de la infraestructura, su carácter heterogéneo en el territorio y los desafíos que plantean en el escenario de post-acuerdo.