La pacificación fue el período comprendido entre los años 1816-1820 cuando se llevó a cabo una campaña militar para retomar el poder de los territorios de España en Ultramar. En 1814 Fernando VII retorna al trono como Rey de España luego de siete años del gobierno espurio de José Bonaparte y designa al General Pablo Morillo dotándolo de amplias facultades y con instrucciones muy precisas tendientes a aliviar las tensiones sociales que de tiempo atrás se venían dando en la Capitanía General de Venezuela, en Quito, en el Perú y en el Nuevo Reino de Granada. En el último de los países mencionados, se habían instalado desde 1810 juntas autónomas de gobierno similares a las de Cádiz. Pablo Morillo empieza su periplo geográfico en Venezuela avanzando a continuación a territorio colombiano llegando a Cartagena el 20 de agosto de 1815.
La ciudad aguantó heroicamente el sitio de Morillo y de sus buques de guerra durante 102 días hasta que finalmente, la amurallada plaza por hambre y diversas enfermedades se rindió al invasor el 5 de diciembre de 1815. El General Morillo llega a Santafé de Bogotá en mayo de 1816 instalando a continuación 3 consejos: el consejo de guerra permanente que era el encargado de dictar y ejecutar sentencias de muerte; la junta de secuestros que tenía a su cargo el tema de confiscaciones de dinero y bienes para financiar la campaña pacificadora y por último, el tribunal de purificación que era el encargado de enjuiciar aquellas personas involucradas con la causa independentista, haciendo la salvedad que no hubieran cometido homicidios.
La campaña de reconquista copó militarmente 4 frentes: Chocó, Antioquia, Ocaña y la última utilizando la ruta del Río Magdalena para tomarse a Bogotá. El número de personas ejecutadas en la mal llamada campaña pacificadora es incierto, el Historiador del siglo XIX don José Manuel Restrepo Vélez dice que fueron 150, por su parte, en la Iglesia de Los Mártires hay una placa con 72 nombres de personas mandadas ejecutar por órdenes expresas de Pablo Morillo. A parte de los próceres bartolinos según investigaciones recientes del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario fueron pasados por las armas 23 hijos del Claustro Rosarista.
En agosto de 1944 una placa de mármol fue instalada en un muro del Capitolio Nacional en Bogotá. Se trataba de un homenaje de la Academia Colombiana de Historia a quince de los personajes ejecutados durante la reconquista española en del Nuevo Reino de Granada entre 1816 y 1817. El profesor de Historia de la Universidad del Rosario Guillermo Hernández de Alba, con motivo de la celebración de la independencia nacional y de la instalación de la placa, pronunció un discurso que fue publicado en la revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario titulado: “Glorificación de los Mártires”. En el discurso, Guillermo Hernández construyó un perfil de siete de las personas ejecutadas en la plaza Mayor (hoy plaza de Bolívar) en días de mercado, después de haber estado presos en el Claustro del Colegio Mayor del Rosario, se trataba de Antonio Baraya, Pedro de Lastra, Camilo Torres, Manuel Rodríguez Torices, Pedro Felipe Valencia y Codayos, Francisco Cabal Barona y Policarpa Salavarrieta; todos ellos personajes activos alrededor de la creación de los gobiernos independientes de 1810, conformados, sobre todo por juristas, letrados, y miembros activos de los cabildos. Guillermo Hernández de Alba señaló la siniestra importancia de la Huerta de Jaime y de la Plaza Mayor, como teatro de ejecuciones de quienes habían participado activamente en los actos a favor de la libertad, y que hoy figura como un punto de encuentro para que las nuevas generaciones de colombianos recuerden y relean los acontecimientos trágicos que allí sucedieron.
¿Qué es? Una información de limpieza de sangre. ¿Quién habla? Sirve de testigo José María Lozano de Peralta Maldonado de Mendoza ¿Qué dice? Certifica que conoce “de vista, trato y comunicación”, según fórmula que hasta hace poco se usaba en las referencias personales, al referido Morales, a sus padres y abuelos. Que el pretendiente, como sus ancestros, era hijo legítimo; lo mismo que sus matrimonios. Dichos casamientos eran “iguales en nobleza”, constando que “han sido y son tenidos y reputados por hijos dalgos”, “limpios de toda mala raza”. Además, los Morales no “han tenido mancha alguna ni sangre de la tierra”; y sus ascendientes eran cristianos viejos. Asimismo, no “han sido jamás traidores a la Corona de Castilla” ni perseguidos por la Inquisición. Ninguno ha tenido “oficios viles ni bajos, ni de los infames por las Leyes”. Que son laicos, solteros sin compromiso e “inclinados a la carrera de las letras”; que gozan de buena salud, etc. ¿Para qué sirve? Era requisito para que los pretendientes, los hermanos Morales, ganaran la beca de colegiatura. ¿Quién lo hacía? El trámite estaba a cargo del secretario informante. ¿En qué resultó? El 15 de julio de 1795 se les concedió la beca. El 28 de diciembre vinieron al Claustro a recibirla. Camilo Torres fue padrino de Antonio Morales. Otros testigos fueron Luis Gómez Cos, capitán del Ejército, quien jura “sobre la cruz de su espada y palabra de honor”; José Ignacio de San Miguel, abogado de la Real Audiencia. En los ff. 154 y ss., el colegial bachiller Antonio Morales solicita se le tenga en cuenta entre los opositores a la cátedra de Filosofía (13-7-1803). El proceso era así: “ocurrir a recibir puntos”, es decir, ir a informarse de los temas por defender; “sostener argumentos”, es decir, exponer los temas asignados, en presencia de otros postulantes, durante media hora, en la sala rectoral. El 20 de julio defendió su tesis "De ratione instrumenti est ut moveatur a causa principali" (Procede de la razón del instrumento el que sea movido por una causa principal). El 22 se eligió a Joaquín Rentería para catedrático, con 29 de 30 votos (f. 166v). Mas no se desvinculó Morales del Claustro: en 1806 aparece de candidato para el empleo de consiliario segundo (f. 24r).
Hace 100 años la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario publicó un artículo del boletín Historial de Cartagena para conmemorar el centenario de la reconquista española. El artículo contiene un fragmento del relato de viaje de Michael Scott, un viajero escoces que estuvo en Cartagena en 1816 y que documentó la toma de la ciudad por los ejércitos realistas españoles encabezados por Pablo Morillo. Tras haber naufragado su embarcación, Scott fue encontrado por el ejército español y hecho prisionero, por ello entró a la ciudad en compañía de dichas tropas. El autor del artículo Enrique D’Costa, presenta el relato de Scott como una de las pocas fuentes que dan cuenta de la ejecución de los patriotas independistas en la ciudad de Cartagena el 24 de febrero de 1816. D’ Costa contrastó el relato de Scott con un documento oficial del Consejo Municipal de 1855 en el que se mencionan los nombres de nueve sujetos ejecutados en la mencionada fecha , ya que en el relato de Scott solo se hablaba de cuatro ejecuciones entre ellas la de Santiago Stuart, otro naufrago inglés que terminó en poder de los ejércitos de Morillo. La hipótesis de E. de Saldanha es que existieron varios patíbulos donde se llevaron a cabo los fusilamientos, o que no todos los condenados fueron fusilados en la misma jornada; dejando a la posteridad la pregunta ¿dónde?, pregunta que continúa irresuelta, pero que se presenta como una invitación para pensar hoy, cien años después de la reflexión de D’Costa, y de nuevas y variadas lecturas de los hechos de 1816 ¿qué preguntas podemos formular a la posteridad? ¿Qué nos genera inquietud sobre los hechos de la reconquista en el Nuevo Reino de Granada?
1. D’Costa, E. (1 de junio de 1916). Centenario de los mártires de Cartagena, En: Revista del Colegio Mayor del Rosario, Vol. XII Número 115. p.p. 270-279 2. El relato de viaje de Michael Scott titulado “Tom’s Cringle Log” fue publicado en varias entregas entre 1829 y 1833 en Blackwood’s Magazine en Disponible en: Click aquí 3. Aparece su seudónimo E. de Saldanha 4. El listado oficial de ejecutados el 24 de febrero de 1816: Manuel del Castillo y Rada, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón, Santiago Stuart, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo y Miguel Díaz Granados, Manuel Anguiano y José María Portocarrero.
En 1966 con un discurso del Capitán Ramiro Zambrano y el profesor de Historia Guillermo Hernández de Alba, la Fuerzas Militares de Colombia, la Universidad del Rosario y la Academia Colombiana de Historia conmemoraron el aniversario 150 de la ejecución de Francisco José de Caldas durante la reconquista española de los territorios neogranadinos. Las reflexiones sobre el legado de Caldas como científico, periodista y participante de las acciones independistas, fueron acompañadas de la instalación de una placa en el Claustro de la Universidad del Rosario donde Caldas terminó sus estudios de derecho en 1793. Caldas fue inventor del hipsómetro, un instrumento con el que se podían medir las alturas a través de la relación entre la presión atmosférica y el punto de ebullición de los líquidos, fue un expedicionario estudioso de la naturaleza y encargado por José Celestino Mutis del Observatorio Astronómico un punto de encuentro para quienes lideraron los procesos independistas.
1. Los discursos fueron publicados en la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Vol. LVII, No. 475, jul- ago 1967. p.p. 144-150
Miembros de las Fuerzas Militares de Colombia y el presidente de la Republica de Colombia Carlos Lleras Restrepo (a la derecha) en la ceremonia de descubrimiento de la placa el 29 de octubre de 1966. Francisco José de Caldas fue encargado por Camilo Torres Tenorio de la fundación de una escuela militar en Antioquia y de construir puentes y caminos en distintas regiones del territorio neogranadino, razón por la que la Escuela de ingenieros militares de Colombia rindió homenaje al científico.
Guillermo Hernández de Alba (izq.) profesor de Historia de la Universidad del Rosario ofreció un discurso para celebrar la vida y obra de Francisco José de Caldas.
El artículo reseña los documentos que en su momento recopiló, el ya citado Historiador del siglo XIX don José Manuel Restrepo Vélez para escribir sus memorias sobre la Reconquista Española. El primer “fondo” de documentos que identifica son los oficios del General Morillo al Virrey Montalvo y sus contestaciones. Tiene fechas extremas 13 de abril de 1815 de una carta dirigida desde la Isla Margarita donde empezó la expedición hasta el 27 de noviembre de 1816 de carta dirigida al Virrey desde Tunja. Tiene no solo la correspondencia entre el Virrey y Morillo sino cartas dirigidas a él por jefes de la expedición en otras regiones, proclamas y las respuestas de Morillo. El segundo “Fondo” son los oficios de Morillo a Toribío Montes, comandante General de la Provincia de Quito. Fechas extremas: 7 de febrero al 6 de noviembre de 1816. Llama la atención del autor un fragmento de una carta que dice: “Los Oficiales prisioneros del Tambo serán juzgados y sufrirán la suerte que les quepa…Cuyas causas están formadas con solo presentar los documentos que hay en las secretarias insurgentes, los periódicos que han publicado y otros papeles, sobre los cuales estribarán las justas sentencias que se les imponga” (pág. 62) En proclama del General Francisco Montalvo del 23 de abril de 1816 en Cartagena se lee: “Al fin llegó el momento en que la Providencia ha querido poner término a sus maldades, y la autoridad los envía a servir de público escarmiento para los amigos de novedades de esta naturaleza” (pág. 64) En un grupo de documentos llamado “Documentos varios en que se hallan las listas de los patriotas que fueron condenados a muerte por órdenes de Morillo, Sámano y otros jefes españoles; también constan algunas de las multas que se exigieron” Hay varias transcripciones los informes que se hicieron luego de las ejecuciones: nombre, fecha, lugar de donde salió, lugar donde lo ejecutaron y sepultura.
Importante labor ha venido cumpliendo el Archivo Histórico de la universidad del Rosario al vincularse por motivos más que obvios con el bicentenario de la denominada "Reconquista Española". Efeméride de tensa y dolorosa recordación por la crueldad desplegada por tres de los grandes protagonistas del bando contrario los generales Pablo Morillo, Pascual Enrile y Juan Zámano. Sed de sangre que no exonera al bando Patriota. Para el caso que nos ocupa este espíritu de retaliación, también hizo su agosto con numerosas mujeres pertenecientes a las clases altas y también con las provenientes de la más pura y noble extracción popular. Si bien, la más privilegiada de esas voces femeninas levantadas en atrevida voz de desafío contra la tiranía, ha sido la de Policarpa Salavarrieta, faltaba la inclusión de otras mujeres, cuya valentía y fervor republicanos, aunque no hayan merecido el mármol y el bronce, se comportaron con similar desborde de coraje que tantas veces, con razón, se le ha atribuido a la más dilecta de las hijas de la población de Guaduas. Conscientes de lo que en verdad era una seria carencia, todo el equipo que conforma el Archivo Histórico, se dio a la tarea de investigar sobre las diversas modalidades de maltrato de que fueran objeto las mujeres afectas al proceso independentista.
Esa necesidad de inclusión fue a la que llevó a la historiadora Maria Clara Quiroz, directora del archivo y en igual voluntad de compromiso a la también historiadora Marcela Camargo a establecer con rigor documental la suerte corrida por más de cien mujeres durante el mal denominado periodo de la "pacificación", e incluso antes de dicha fecha. Esto dio como resultado a que desde el día viernes 28 de octubre se inaugurara una exposición resaltando el patriotismo - con sus respectivas anotaciones biográficas - de figuras como Francisca Prieto, Mercedes Abrego, Carlota Armero, Rafaela Desing, María de los Ángeles Ávila, Leonor Guerra, Rosaura Rivera, Josefa Ricaurte, Petronila Navia y Juana Escobar. Seleccionadas entre las más de cien mujeres detectadas. Varias de las aquí mencionadas fueron pasadas por las armas; otras sometidas a todo tipo de vejámenes, incluido a parte del maltrato físico o de abusos sexuales, el maltrato psicológico y emocional, en las múltiples gamas que el sadismo contempla y alimenta, para solaz de su abominable perversión. De esas víctimas femeninas de la represión ejercida por cuenta de los peores hijos de España, se trazó una periodización que va de 1813 a 1819. Con ingenio, recursividad y alto sentido estético, otra de las funcionarias del archivo, Sandra Yaso, secundada en tan encomiable labor por Diana Ortiz, reconstruyó, acudiendo a la técnica conocida como pop up, o sea, la de buscar una tercera dimensión en lo que se conoce como perspectivas de fondo y profundidad, los hogares de estas aguerridas patriotas al lado de otras edificaciones notables de la época. Para tal fin fue fundamental la consulta de obras como el "papel periódico ilustrado" el "álbum de Boyacá", y el "álbum de costumbres Colombianas", publicado por la junta nacional del primer centenario de la proclamación de la independencia, con ilustraciones de Víctor Speerling. Esta reinterpretación y valoración de la participación femenina en nuestras gestas republicanas, en verdad se estaba echando de menos. En buena hora los miembros del Archivo Histórico del colegio del Rosario, subsanaron con creces este vacío, salvaguardando hacia futuro, la parábola vital de estas colombianas de valor y dignidad insoslayables.
Fecha: Permanente Lugar: Archivo Histórico
El Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario José Manuel Restrepo, tiene el gusto de invitar a toda la comunidad al acto conmemorativo del Bicentenario de la Pacificación 1816, donde se presentará el libro "1816 El terror y la sangre sublime"
Día: 2 de noviembre Hora: 9:30 a.m. a 11:30 a.m. Lugar: Sede Claustro, Aula Máxima, Calle 12 c N 6 - 25
Presentación del Libro: 1816 El terror y la sangre sublime
Armando Martínez Garnica, Historiador, Director Archivo General de la Nación. Intervención en representación de los autores Rodrigo García, Historiador, Universidad de Antioquia. Intervención en representación de los editores Diana Bonnett, Historiadora, Universidad de los Andes. Comenta el libro
Conferencia “Reconquista, revolución y proyecto nacional”
Isidro Vanegas, Historiador, docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja.
Visita a la Exposición 1816: Represión, sacrificio y voces silenciadas
Copa de vino
*Programa sujeto a cambios
Ubicación:
La exposición es sobre los rosaristas fusilados durante la campaña de la pacificación entre 1816-1817. Se trata de dos fotomontajes con el claustro de fondo y las siluetas de los 22 fusilados y sus imágenes para los casos que existía. Además, hay una ficha para cada uno identificando sus datos biográficos como lugar y fecha de nacimiento, estudios, actividades públicas y lugar y fecha de muerte.
En el marco histórico del bicentenario de la Pacificación de 1816, la Universidad del Rosario, presenta la exposición: “1816: represión, sacrificio y voces silenciadas”, la cual busca traer a la memoria de la comunidad Rosarista y del público en general, el protagonismo de los Rosaristas en los sucesos de 1816. La muestra es un recuento de la historia que tuvo lugar después de los hechos del 20 de Julio de 1810. Con el objeto de restaurar el orden colonial alterado por la rivalidad entre las élites y las voces discordantes en la lucha por el poder, la campaña pacificadora liderada por Pablo Morillo, se caracterizó por represión, prejuicio y crueldad dirigida en especial a los intelectuales de la época. El sacrificio de algunos de los patriotas hijos del Rosario se recuerda aquí en el Claustro, lugar de última morada para muchos de ellos con el fin de reconocer su valor y sus ideales de nación.
La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud se complace en invitar a toda la comunidad Rosarista al conversatorio Sinforoso Mutis, Científico Patriota Rosarista, que se llevará a cabo en el marco de la conmemoración de los 200 años de la ejecución de los Rosaristas durante la reconquista española. Nos acompañaran como conferencistas el Dr. Leonardo Palacios y el Dr. Emilio Quevedo. Sinforoso Mutis fue sobrino de José Celestino Mutis, egresado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1786, agregado de la Expedición Botánica a partir de 1791 y director de la misma en 1809, miembro de la Junta Suprema del Gobierno Revolucionario en 1810, preso y desterrado durante la reconquista y firmante de la constitución de Cúcuta de 1821.
Fecha: lunes 24 de octubre Horario: 12:00 m. - 1:00 p.m. Lugar: salón 302, Quinta de Mutis
Guion gráfico para el libro: 1816: El terror y la sangre sublime, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2016
Archivo General de la Nación de Colombia, Bogotá. 011. Colombia and Guiana, atribuido a John Grigg, grabador James Hamilton Young, Philadelphia, 1828. SMP.4, REF.X-33, Sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación de Colombia, Bogotá.
446. Fuerte de San Fernando de Bocachica, 1753, 32 x 60 cm. Folio 899, tomo 19, fondo: Real Hacienda - Cartas, sección: Colonia, Archivo General de la Nación, Bogotá.
448. Plano topográfico de los ríos Negro, Meta y Orinoco, con demostración de los ríos y caños que los engrandecen, levantado en el viaje del presbítero José Cortés Madariaga por Pascasio Urtizbera y Francisco de la Cámara en el regreso de Santafé a Caracas. 1811. SMP6, REF.62, sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación, Bogotá.
449. Plan y modelo de la fortificación de Rio Hacha, del lado del puerto y frente de la ciudad, ca. 1800, dibujo sobre papel, 29 x 45 cm. SMP.4, REF.385A, sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación, Bogotá.
460. Cartagena: fortificaciones y edificios importantes, 1823, 67 x 46 cm. folio 1105, tomo 343, Fondo: Secretaría de Guerra y Marina, Sección: República, Archivo General de la Nación, Bogotá.
484. Feligresías del Socorro, Confines y Oiba, s.f., SMP.4, REF.688A, Sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación, Bogotá.
493. Uniformes Militares, 1824. SMP.4, REF.644A, Sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación, Bogotá.
508. Mapa de la provincia de Nariño en el que se señala la cordillera occidental, los volcanes, las poblaciones y los sistemas hidrográficos, 1800, trazado a pluma. 31,5 x 22,5 cm. SMP.4, REF.607A, sección: Mapas y Planos, Archivo General de la Nación, Bogotá.
509. En tiempos de guerra las comunicaciones fueron claves para la estrategia militar, muchas de las líneas de correo existentes desde la colonia sufrieron cambios estratégicos para evitar al enemigo. Tránsito de los correos desde Santafé a Popayán, 1774, dibujo, tinta sobre papel, 21 x3 0 cm. Folio 711, Tomo 2, sección: Colonia, fondo: Correos del Cauca, Archivo General de la Nación, Bogotá.
514. Fragmento sobre las aves de los Apuntes manuscritos de la libreta de anotaciones sobre ciencias naturales del sabio Francisco José de Caldas que se conserva en Sala Patrimonial de la Universidad de Antioquia. (Edición facsimilar, Medellín, Universidad de Antioquia, 1953). Sala de Patrimonio Documental, Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Universidad EAFIT, Medellín.
488. Sello de la República del Estado Libre e Independiente de Antioquia ordenado por el supremo Poder Legislativo de Antioquia en 1811. Folio 104, tomo 29, sección Gobierno, fondo Gobernación de Antioquia, época Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Catalina Londoño Carder.
489. Con bandos como el que aparece en la imagen y otras comunicaciones del Ejercito Expedicionario, Morillo desplegó la labor ideológica y de guerra contra los neogranadinos ilustrados. Bando. Don Francisco Warleta Coronel de los Exércitos, Comandante General de todas las Provincias del occidente del Magdalena, y de las tropas que operan en ellas del Exército expedicionario del Exmo. Sr. D. Pablo Morillo y primer Ayudante del estado-mayor de él: A todos los habitantes de la Provincia de Antioquia prevengo: ..., Cuartel General de Barbosa, 5 de abril de 1816. folio 205r, documento 13364, tomo 843, sección Gobierno, fondo Gobernación de Antioquia, época Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Catalina Londoño Carder.
490. Firma del Coronel Comandante General D. Francisco Warleta. En: “Lista de las armas de fuego y blancas que se remiten a la ciudad de Rionegro a disposición del Señor Comandante General y otros documentos”, folio 542r, documento 13232, tomo 835, sección Gobierno, fondo Gobernación de Antioquia, época Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Catalina Londoño Carder.
491. “Lamina 1ª. Plan general de organización de los cuerpos de Infantería para Antioquia.” Folio 5r, documento 10369, tomo 656, Fondo Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Cristina Londoño Carder.
493. [Cuadro] Junta de Alistamientos. principales, agregados, independientes, “de los jueces y curas y de un vecino de ambos territorios alternativamente en cada uno de ellos, o como acordaren entre sí.” folio 5r, documento único, tomo 656, sección Gobierno, fondo Gobernación de Antioquia, época Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Catalina Londoño Carder.
524. “Reglamento general de milicias para la Provincia de Antioquia. Legislatura del año de 1812.” Folio 1r, documento 10369, tomo 656, Fondo Independencia, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Fotografía: Cristina Londoño Carder.
470. “Ejecutoria de hidalguía” de Camilo Torres y Tenorio en donde se declara la antigüedad del linaje y descendencia por línea directa de varón, la legitimidad de nacimiento y la limpieza de sangre, para la beca del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 17 de diciembre de 1788, folio 119, vol. 117, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
473. Portadilla de los documentos presentados por Jorge Tadeo Lozano para solicitar la beca y las insignias para estudiar en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Santafé, 14 de octubre de 1781, folio 179, vol. 106, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
528a. Solicitud de entregar el Claustro y la restitución de las rentas al Colegio Real Mayor de Nuestra del Rosario, siendo rector Domingo Tomás de Burgo, 20 de mayo de 1816. Folios 126 - 127, vol. 19, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
528b. Solicitud de entregar el Claustro y la restitución de las rentas al Colegio Real Mayor de Nuestra del Rosario, siendo rector Domingo Tomás de Burgo, 20 de mayo de 1816. Folios 126 - 127, vol. 19, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
528c. Solicitud de entregar el Claustro y la restitución de las rentas al Colegio Real Mayor de Nuestra del Rosario, siendo rector Domingo Tomás de Burgo, 20 de mayo de 1816. Folios 126 - 127, vol. 19, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
528d. Solicitud de entregar el Claustro y la restitución de las rentas al Colegio Real Mayor de Nuestra del Rosario, siendo rector Domingo Tomás de Burgo, 20 de mayo de 1816. Folios 126 - 127, vol. 19, Archivo Histórico, Universidad del Rosario, Bogotá.
465. Estampillas de correo aéreo para conmemorar 150 años de la muerte de Camilo Torres 25 centavos, Colombia, Thomas de la Rue, 18 de enero de 1967. FE011339, Colección Filatélica, Banco de la República, Medellín.
466. Estampillas de correo aéreo para conmemorar 150 años de la muerte de Jorge Tadeo Lozano. 60 centavos, Colombia, Thomas de la Rue, 18 de enero de 1967. FE011340, Colección Filatélica, Banco de la República, Medellín.
525. Estampilla para correo aéreo, “Santos, Antonia Mejía, Liborio Acevedo y Gómez, José” Sesquicentenario de la Independencia, 1,65 pesos, 20 julio de 1960, Colombia. FE011639, Colección filatélica, Banco de la República, Medellín.
Cartagena, mayo 24 de 1788. Nombre de los padres / información familiar: Matías Rodriguez Torices (español) y Maria Trinidad Quirós Navarro. Familia: Deja sus bienes a su tía Eusebia Caicedo de Valencia. Estudios: Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Cargos que asumió políticamente en instituciones: Presidente del Estado de Cartagena en 1812. En 1814 fue elegido parte del triunvirato del Poder Ejecutivo, presidiéndolo en 1815 en Bogotá. Fue vicepresidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada siendo Presidente Camilo Torres. Obras: Colaborador de Caldas en la redacción del Semanario del Nuevo Reino de Granada y cofundador del periódico El Argos Americano. Lugar y fecha de la ejecución: Bogotá, 5 de octubre de 1816. Edad al morir: 28 años. Lugar de sepultura: Fue ahorcado y su cuerpo desmembrado. Su cabeza estuvo expuesta a la entrada de la ciudad hasta el 14 de octubre 1816.
Tunja, 7 abril de 1771. Nombre de los padres / información familiar: Simón Vásquez de la Peña y Doña María Francisca Gallo y Sánchez. Familia: Casado con doña María de la Luz Castro Neira. La familia de Vásquez sufrió duras penalidades. Diez años después el general Bolívar le reconoció a la viuda, María Luz Castro, una pensión mensual para sacarla de la mendicidad en que se encontraba, puesto que los bienes de la familia habían sido secuestrados. Estudios: Estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bachiller en Filosofía (1788) Teología (1790) Licenciado y Doctor en Teología (1790). Ideas y acciones: En 1812 fue elegido comandante de armas y gobernador de la República de Tunja, que se proclamaba como Estado libre. Cargos que asumió políticamente en instituciones: Fue alcalde ordinario de primer voto (1806) y capitán de milicias de la ciudad. Nombrado diputado de esta Junta ante la de Santa Fe. Obras: Colaborador de Caldas en la redacción del Semanario del Nuevo Reino de Granada y cofundador del periódico El Argos Americano. Lugar y fecha de la ejecución: En Tunja el 29 de noviembre de 1816 fue sometido a un breve consejo de guerra y sentenciado a muerte. Los soldados lo sentaron en el patíbulo, lo ataron a éste, le vendaron los ojos, la tropa disparó. Edad al morir: 45 años. Lugar de sepultura: Desconocido.
Popayán Noviembre de 1783. Nombre de los padres / información familiar: Hijo de Juan Francisco Jiménez de Ulloa y María Ignacia del Campo Larraondo. Estudios: Fue colegial porcionista en el Colegio Mayor del Rosario y se graduó de bachiller en derecho canónico en 1801, y en Derecho civil en 1803 siendo licenciado y doctor. Ideas y acciones: Al terminar sus estudios en Santafé se dirige a la casa su padre (en Popayán) y lo persuadió de colaborar con la formación de una Junta de gobierno independiente ante los problemas que se presentaban en España. Cargos que asumió políticamente en instituciones:
Obras, libros, documentos, traducciones, periódicos, tertulias: Ensayo sobre el influjo del clima en la educación física y moral del hombre en el Nuevo Reino de Granada publicado en el seminario del Nuevo Reino. (31 de julio de 1808) Lugar y fecha de la ejecución: Popayán, 29 de octubre de 1816. Pasado por las armas por la espalda y confiscados sus bienes. Edad al morir: 33 años. Lugar de sepultura: Desconocido.
Lugar y fecha de nacimiento: Santiago de Cali, 1766. Nombre de los padres Andrés Francisco de Vallecilla y de Teresa Rosa Agustina Caicedo Tenorio. Estudios: Estudió Latinidad y Filosofía en el Colegio Seminario de San Francisco de Asís, en Popayán y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bachiller en Filosofía, Doctor en Derecho Canónico. Familia: Se casó con Petronila Caicedo Vallecilla, su sobrina. Ideas y acciones: Integro la junta provisional de Popayán. Cargos que asumió políticamente en instituciones: Recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1793 y se incorporó a la Audiencia de Quito al año siguiente. Entre 1801 y 1807 fue corregidor de Mariquita, 1807 de asesor de la Gobernación de Popayán. Lugar y fecha de la ejecución: Fusilado el 24 de septiembre de 1816 en la plaza San Francisco de la ciudad de Cali, su cuerpo fue exhibido como un trofeo de guerra en un gancho de carnicería. Edad al morir: 50 años. Lugar de sepultura: Desconocido.