Publicado:
13 de octubre 2017
Rosarista becado para asistir a seminario de conflicto y paz en Noruega

Andrés Franco Pinzón
Redacción Nova et Vetera
El politólogo y docente Rosarista, Juan David Abella Osorio, regresó hace un mes de una inolvidable experiencia al haber ganado una de las cinco becas internacionales para asistir al seminario doctoral “Gobernanza, Identidad y Guerra” de la Escuela de Investigación en Paz y Conflicto de Oslo, Noruega.
Durante las dos primeras semanas de septiembre Abella estuvo en la capital del país nórdico participando en el seminario, donde pudo estudiar de cerca cómo los grandes expertos en temas de conflicto estructuran sus investigaciones a partir de metodologías. Aunque está principalmente destinado a estudiantes de doctorado, terminó siendo elegido por su destacado perfil académico y profesional para recibir la beca que le permitió subsanar costos como el hospedaje.
“Noruega es un país caro pero muy organizado, que ha superado muchos conflictos políticos internos y tiene la vocación de estudiar la paz y apoyar los procesos de paz en países como el nuestro. Experiencias como la que tuve son muy bien recibidas por las personas allá, los noruegos tienen muy alta estima por los estudiosos de la paz y eso fue de mucha ayuda porque les interesa que se incremente la participación de académicos de Latinoamérica y África”, comentaba Abella.
El politólogo, quien también se desempeña como Joven Investigador de la Línea de Paz, Seguridad y Conflictos de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, se enteró de la convocatoria durante el transcurso de su Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, y tras aplicar al proceso virtualmente fue seleccionado junto a otros nueve participantes de todo el mundo. Abella atribuye su experiencia laboral y académica como Profesor de Cátedra e Investigador en el Rosario, y como Asistente Graduado de Docencia de Maestría en los Andes, como el principal factor que permitió destacar su perfil al postularse al programa.
“Convocatorias como esta se encuentran abiertas a todos y dependen de la meritocracia y no del clientelismo como suele creerse. Pienso que las personas interesadas en este tipo de espacios deben demostrar vocación en la academia e investigación buscando certificaciones como maestrías o doctorados, publicaciones especializadas o incluso en temas de docencia”, asegura.
Como requisito final del prestigioso seminario, Abella Osorio se encuentra desarrollando un ensayo de investigación en el que abarca las relaciones entre miembros de las fuerzas militares colombianas con grupos paramilitares y cómo esos fenómenos se pueden entender a partir de un concepto denominado “conducta desviada”, que lo atribuye a comportamientos distanciados del marco institucional donde una serie de individuos con determinados factores y elementos incurren.
Para la estructuración de su ensayo durante el seminario fue asesorado personalmente por el reconocido académico internacionalista Jeffrey T. Checkles para incluir la perspectiva de identidades de grupo. Sobre esta temática recientemente publicó junto al profesor Rosarista, Vicente Torrijos, el libro “Las fuerzas militares y el paramilitarismo” en la editorial Ibáñez.
“Las experiencias internacionales son el futuro”
Además de su travesía en Noruega, durante su pregrado en la Universidad del Rosario a Abella Osorio se le abrieron las puertas a otras becas internacionales como la del programa de Líderes Emergentes de las Américas (ELAP): un programa del gobierno canadiense para estudiantes latinoamericanos con el cual ganó una beca durante el 2014 de $7.500 dólares para hacer un intercambio en la Universidad de Concordia, en la ciudad de Montreal.
En el 2016 obtuvo otra beca con la cual llegó a la Universidad de Alberta en Canadá, siendo el Rosario la única en Colombia que tiene convenio con esta institución. Durante tres meses participó como asistente de investigación en un proyecto que estudiaba las reformas democráticas en Ucrania después de la caída del expresidente Yanukovich. (Conoce aquí su experiencia en la Universidad de Alberta)