Publicado:
30 de agosto 2017
Científico Rosarista fue reconocido en el XVII Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética

Alejandro Soler De la Fuente
Dirección de Relacionamiento
En la Universidad del Rosario promover un estilo de vida saludable es una premisa fundamental. En razón de ello existe el Centro de Investigación para la Medición de la Actividad Física (CEMA), en el que el investigador Robinson Ramírez-Vélez, doctor en Ciencias Biomédicas y profesor principal, estudia cómo la comunidad estudiantil de distintas regiones de Colombia y la sociedad en general puede mejorar su estilo de vida a partir de la práctica de actividad física y de una sana alimentación. Así, Ramírez-Vélez realizó la investigación “Distribución Adiposa Abdominal y Síndrome Metabólico: desempeño de siete indicadores antropométricos”, con la cual obtuvo el primer lugar del congreso organizado por la sociedad científica especializada en la materia. Estos resultados hacen parte del proyecto FUPRECOL-Universitarios, un estudio multicéntrico liderado por el CEMA, donde participan varias universidades del país.
“Si bien existe un acuerdo generalizado en cuanto a los criterios bioquímicos y de presión arterial para el diagnóstico de síndrome metabólico, existe discrepancia en los puntos de corte óptimos para los parámetros composición corporal, especialmente en población universitaria de Colombia. En esta investigación evaluamos a 900 universitarios de 5 regiones del país, aplicando diferentes indicadores relacionados con la composición corporal, buscando evaluar un punto de corte que tuvieran la capacidad predictiva de presentar alteraciones en la salud cardiometabólica”, afirmó Ramírez-Vélez para explicar de qué trató su investigación.
El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riego que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes. Este síndrome es causado en gran parte por una dieta inadecuada, por falta de actividad física, y por factores socioculturales. Con el fin de prevenir enfermedades asociadas, el profesor Ramírez-Vélez explicó de qué manera una persona puede identificar si tiene probabilidades de padecer este síndrome. “Todo el mundo tiene una cinta métrica, y todo el mundo conoce su estatura. Simplemente usted debe pasar el metro por su región abdominal en centímetros y dicho valor debe dividirlo por su estatura también en centímetros. Si obtenemos como resultado un valor superior a 0,50 tendríamos que empezar a preocuparnos”.
Con el fin prevenir el síndrome metabólico en la comunidad universitaria, el doctor Ramírez-Vélez recomienda una dieta saludable. “En términos de dieta, la mejor opción es la dieta mediterránea. Esta dieta está compuesta por el consumo de aceite de oliva, fibra, verduras, frutos secos, frutas y agua. Con la dieta mediterránea también se recomienda el consumo de una copa vino tinto al día por sus efectos antioxidantes y cardioprotectores”. Además, el investigador Rosarista aconsejó realizar un mínimo de 75 minutos semanales de actividad física, bajo la supervisión de un profesional.