El 29 de octubre a las 11:00 am,se llevará a cabo
la Cumbre de Sanadoras: la sanación espiritual desde las mujeres indígenas, afros y palenqueras en Colombia, liderado por la Escuela de Diplomacia Indígena EIDI de la Universidad del Rosario, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales como, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Tecnológica del Choco, NYU Wagner y Global Action Research Institute For Indigenous Women Leaders.
Con la participación de nueve sabedoras, que han dedicado su vida a enseñar prácticas de curación a través de las concepciones propias del pensamiento indígena y afro:
- Celina Ñeñe Tofe, mujer Uitoto, partera y sanadora post parto para mujeres indígenas y no indígenas en la ciudad de Bogotá.
- Adriana Velasco, joven Misak, originaria del resguardo Guambia Cauca, coordinadora de procesos espirituales con el cabildo Misak Misak Nukotrak en Bogotá.
- Diatto Yepamasso, mujer Tukano del Vaupés, quien desde niña fue educada por los mayores de la comunidad para transmitir los saberes originarios, relacionados con las plantas alimentos y danzas para la sanación.
- Emilia Vargas, mujer Karaparana, oriunda de San Antonio de Papurí en el Alto Vaupés y conocedora de las historias de su pueblo.
- María Elena Tisoy, mujer Inga, portadora de los conocimientos de sus abuelos, quienes eran sabedores y parteros en Santiago Putumayo.
- Leonor Torres, Atimama del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta, sabedora de la comunidad de Simonorwa.
- María de la Cruz, saga Wiwa, protectora de la energía femenina, su misión es proteger y difundir los conocimientos sagrados a las generaciones venideras.
- Las Maestras Ancestrales del palenque de Uré, 11 mujeres descendientes de la primera generación de esclavos fugados de las minas de oro en Mompox y Zaragosa, encargadas de preservar los aires musicales y bailados de la comunidad negra al sur de Córdoba.
Para Ángela Santamaría, directora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena y coordinadora del evento, el objetivo del mismo es:
“Visibilizar los conocimientos de las mujeres étnicas a través de pagamentos virtuales que revitalicen un dialogo de saberes entre diferentes pueblos. Dada la coyuntura actual, sabemos que estos espacios contribuyen al fortalecimiento de proyectos culturales y de sanación”.
Con cantos, ritos fúnebres y aires musicales de las comunidades afros e indígenas de Colombia
se dará a una serie conversatorios sonoros, abierto a toda clase de público y trasmitido por las plataformas de la Universidad del Rosario.
Si quieres más información sobre este y muchos más eventos síguenos en nuestras redes sociales
@URIntercultural