Por: Viviam Lorena Leguizamón
El 9 de febrero, en conmemoración al Día del Periodista, la Direccción de Desarrollo y Egresados y la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, realizó la conferencia “Retos para informar en tiempos de pandemia”. Algunos de los temas tratados por los cinco conferencistas fueron: la desinformación, nuevas narrativas y cambios en la audiencia.
El moderador, Germán Ortiz, docente del programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad, consideró que algunos de los retos en pandemia son: la especialización de la información, fake news, transformaciones editoriales, el teletrabajo, entre otros. “En el periodismo actual hay una necesidad indispensable de mantener el valor de la confianza hacia los compañeros y las fuentes. No se debe olvidar la precisión en la información creada a partir de herramientas digitales”, mencionó Ortiz.
Los panelistas destacaron la idea de “infodemia”, es decir, un exceso de noticias falsas sobre la pandemia, con las que día a día los periodistas combaten. Como lo explicó Sara Trejo, directora de Presunto Podcast: “Uno de los retos que tenemos los periodistas al desarrollar nuestro contenido es crear un pensamiento crítico en nuestra audiencia, para que esta pueda diferenciar entre una noticia falsa y una adecuada”.
La desinformación sobre la pandemia también trajo consigo un cambio en las dinámicas narrativas de las noticias en medios tradicionales a una digital: “El trabajo en equipo y la capacitación de los periodistas en nociones de salud y ciencia, se volvierón fundamentales para la creación de productos narrativos llamativos, como son los videos para fotoreportajes del tema”, comentó Héctor Zamora reportero gráfico de El Tiempo.
Otro aspecto considerado por algunos panelistas como Alfonso Ospina, director del Servicio Informativo de Caracol Radio, fue la necesidad de crear noticias diversas al acontecimiento de la pandemia: “La gente se está saturando de tantas noticias del tema, por eso se deben tener espacios para hablar de otras cosas relevantes en el país, como lo es el aumento de la violencia en las regiones.”
La post-pandemia le permitirá al periodismo mantener las herramientas digitales, retomar el acceso de la información presencial y reflexionar sobre nuevas formas de financiación del contenido. “En la post-pandemia los periodistas jóvenes deben estar preparados para situaciones similares, tener en cuenta los aspectos financieros de los medios para el mantenimiento y la calidad de las notas”, mencionó Sarah Lizarazo, directora del diario AS Colombia.