• Memorias
  • El evento
  • ¿Qué es Mindfulness?

‘Mentes Saludables’, un escenario académico que reunió a los egresados de la Escuela

Por: Klarem Valoyes Gutiérrez

Práctica e investigación, aprendizaje y hábitos saludables

El primer simposio Internacional de Egresados de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, no solo fue un espacio para consolidar una red de contactos profesional, fue también un momento para reflexionar sobre el espíritu rosarista, la genética y la longevidad, la cirugía robótica, la labor de los profesionales en casos de violencia y conflicto armado, y el futuro de las necesidades ocupacionales.

Durante cinco horas, los asistentes también participaron del lanzamiento del Centro para Mindfulness de la Escuela, que tiene como reto promover la práctica de Mindfulness desde todos los escenarios de la academia para lograr beneficios únicos a través de una cultura de la salud.

El director de la oficina para la Relación con Egresados, Rafael Riveros, fue el encargado de dar la bienvenida a profesionales de las ciencias de la salud, estudiantes y periodistas que asistieron al evento. Sus palabras fueron una exaltación al espíritu rosarista y a las cualidades que los egresados del Colegio Mayor extienden no solo en el escenario académico, sino también en el campo profesional, laboral y social.

Thomas Perls, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, inició las intervenciones con su conferencia “La naturaleza y la esencia de los centenarios” en la que presentó algunos de los resultados, novedosos en el campo de la salud, que ha encontrado al estudiar a los centenarios y sus familias. Perls, quien además es fundador del “New England Centenarian Study”, sustentó a través de datos estadísticos y genéticos sus argumentos para ser muy crítico con la industria antienvejecimiento.

En su exposición, el investigador, quien fue el primero en realizar la secuenciación de genoma completo de centenarios y supercentenarios, explicó como este estudio le permitió identificar 281 marcadores genéticos que pueden predecir con gran exactitud qué personas vivirán más de 100 años.



A su presentación le siguieron el médico cirujano Luis Enrique Toledo Arenas con la conferencia “Cirugía Robótica: precisión y resultados. Proyección Global”; la psicóloga Laura Franco Cian con “Experiencias formativas para un recorrido hacia la autorreflexividad y la práxis ética”; y la terapeuta ocupacional Margarita Rosa González Martínez con su presentación “Participación y desarrollo del futuro de las necesidades ocupacionales”.

En la Conferencia Inaugural del Centro para Mindfulness “La ciencia y la práctica mindfulness: mejorando hacia el bienestar de médicos y pacientes”, estuvo el Director Médico UMASS Center for Mindfulness, Carl Fulwiler.

Luis Enrique Toledo
¿Podrían las tecnologías robóticas en las cirugías médicas remplazar las capacidades del ser humano?

Por: Alejandra Retavisca Deaza

Es un hecho que el mundo pasa por un proceso de constantes transformaciones que traen consigo cambios y revoluciones a nivel energético, social, económico, industrial y tecnológico. La medicina, es uno de los aspectos que tiene efectos importantes a nivel mundial sobre todos estos cambios, hoy en día muchos estudios investigativos han comprobado que la cirugía asistida por robots, en esencia, permite maximizar los efectos positivos, le facilita al cirujano llegar a sitios del cuerpo donde él no puede por la limitación de la cavidad quirúrgica o por la imposibilidad técnica de hacer giros especiales con sus manos. Esta es una innovación que llegó para quedarse y que de seguro trae grandes aportes al campo médico contemporáneo.

Luis Enrique Toledo, Médico cirujano de la universidad del Rosario y Especialista en cirugía Laparoscópica- robótica en Francia expone en su Conferencia “Cirugía Robótica: precisión y resultados. Proyección Global” los avances tecnológicos de la medicina, afirma que no es el robot el que opera, sino que se convierte en la extensión de las manos y del cerebro del cirujano, quien finalmente siempre va a tener el control.

El Doctor hizo parte del equipo que desarrolló en Francia un brazo robot para realizar procedimientos teledirigidos

Actualmente, la cirugía robótica está siendo implementada en cuatro centros de salud de Bogotá (En la Fundación Santafé y en las clínicas Marly, Los Nogales y Shaio) y existen otros dos robots en el Instituto de Simulación Médica, destinados al entrenamiento.

La autorreflexividad como respuesta a problemáticas en escenarios de conflictos Psicosociales

Desarrollar procesos o protocolos que miren al bienestar y a la mejora de la calidad de vida y salud mental en personas que han sido afectadas por la violencia de género y minas antipersonas ha sido un proceso investigativo que ha logrado evaluar la autorreflexividad de los profesionales médicos frente a situaciones herméticas que solo se comprenden cuando se permea directamente con la situación, la historia y el testimonio de vida de la víctima.

Laura Franco Cian, Psicóloga egresada de la Universidad del Rosario, Magister en trastornos mentales y psicología clínica, reflexiona en su ponencia sobre diferentes contextos donde su investigación y trabajo de campo le han permitido indagar y reconocer problemáticas de violencia de genero con mujeres víctimas de crimen con ácido y con víctimas de ausencia médica y psicológica en contextos pluriculturales que la han llevado a definir la reflexión que desprenden los recorridos para hablar de autoreflexividad como mecanismo de investigación para implementar en los profesionales médicos una práctica ética.



¿En qué vamos a ocuparnos progresivamente?

Todos nos ocupamos, así comenzó la terapeuta ocupacional Margarita Rosa González Martínez su conferencia “Participación y desarrollo del futuro de las necesidades ocupacionales” en la que explicó el inicio, auge y las transformaciones de la profesión a partir de los contextos sociales y la coyuntura mundial. También habló sobre la dignidad humana y sobre el recorrido y la serie de paradigmas en los que la terapia ocupacional nunca se desprendió del sentido del hombre en la vida.

Fue muy enfática al explicar por qué todos no tienen las mismas oportunidades de participación que utiliza la terapia ocupacional para acompañar los procesos: por las condiciones de discapacidad, por los conflictos armados, por las afectaciones causadas por desastres naturales, por bajos niveles de educación y de salud, y por desempleo.

Sin ser negativa, expresó que el mundo no es estático, sino que moldea las condiciones de vida por medio de factores como la productividad, la pobreza, la educación y el crecimiento de la población. Esto, para reflexionar sobre el “en qué vamos a ocuparnos progresivamente”.

La conferencia en frases:

“Alrededor de millones de personas en el mundo tienen una condición o un desorden de salud mental”.

“Ya estamos hablando de la terapia ocupacional como ciencia ocupacional porque está basada en la evidencia”.

“La ocupación crea estructuras para aumentar los niveles de bienestar a través de las habilidades y oportunidades de participación”.

“La ocupación debe ser activa, tener un propósito y un significado, se da dentro de un contexto y debe tener un impacto en la salud”.

“la gente no alcanza a la tecnología, estamos separando a la gente en la medida que va envejeciendo”.

El mindfulness puede ayudar a sanar las heridas de los colombianos

Mindfulness es mucho más que una práctica para sentirse bien, es una disciplina con sólidos fundamentos científicos que la respaldan y que puede convertirse en una herramienta fundamental para afrontar el período de transición que vivirá el país en los próximos años, tras la firma de los acuerdos de paz. Así lo afirmó Carl Fulwiler, Director Médico del Centro de Mindfulness de la Universidad de Massachusetts, durante su visita a la Universidad del Rosario, para participar en la primera edición del Simposio de Egresados de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

Además de propiciar el bienestar y el cuidado de la salud, el mindfulness ayuda a mejorar los diferentes tipos de relaciones, pues permite estar en contacto con la propia humanidad y compartirla con los demás, al tiempo que facilita aceptar la realidad y convivir con ella de una forma sanadora y constructiva. Estos aportes podrían ayudar a los colombianos a no permanecer atascados en el pasado, sin desconocer que muchas personas fueron lastimadas, pero teniendo siempre como objetivo la posibilidad de avanzar.

Esta práctica no solo resulta útil para dejar atrás las heridas del pasado, sino también para afrontar el futuro de la mejor manera posible, pues permite generar un espacio entre el estímulo y la reacción, para que esta no sea instintiva, garantizando así la posibilidad de valorar la mejor respuesta frente a cada situación.

Cabe resaltar que una de las principales ventajas del mindfulness es que los cambios que se generan tanto en el cerebro como en el comportamiento, no requieren de largos periodos de desarrollo de esta práctica, sino que por el contrario empiezan a evidenciarse después de participar en programas de 8 semanas.

Comparte en:

Chania
Chania
Flower
Flower
Flower



Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Felicitaciones, Quejas y Reclamos

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Google + Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes - Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno