Nombre del proyecto Participantes Objetivos generales RETOFORTA – RALLYFORTA. Diseño e implementación de estrategias pedagógicas y didácticas para el aprendizaje autorregulado en el programa de fortalecimiento académico en ciencias sociales. Jenniffer Lopera Moreno, Eliana Ortiz Castilla y Sergio Alejandro Rodríguez Jerez de la Escuela de Ciencias Humanas. Programa de Fortalecimiento Académico en Ciencias Sociales. Rafael Alberto Méndez Romero. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - Departamento de Matemáticas. a) Diseñar un modelo pedagógico orgánico que optimice el programa de Fortalecimiento Académico para Ciencias Sociales de la Universidad del Rosario. b) Implementar prácticas pedagógicas, didácticas y de gestión académica que fomenten el aprendizaje auto-regulado en los estudiantes como parte del desarrollo de habilidades académicas para el éxito académico. c) Incentivar reflexiones pedagógicas en torno a las implicaciones, alcance y limitaciones de fomentar el aprendizaje auto-regulado en estudiantes de Educación Superior y d) Proponer reflexiones pedagógicas en torno a las implicaciones, alcance y limitaciones de fomentar el aprendizaje auto-regulado en estudiantes de Educación Superior que tienen debilidades en el desarrollo de las habilidades académicas que pueden determinar su permanencia en sus programas de pregrado. Pensando colectivamente nuevas pedagogías para el curso introducción al derecho. Lorenzo Acosta Valencia y María Angélica Prada Uribe. Facultad de Jurisprudencia a) Generar un proceso de diseño colectivo del curso de Introducción al derecho que permita la apropiación por parte de los profesores del uso de TIC y de nuevas pedagogías que se enfoquen en que los estudiantes aprendan a aprender. b) Implementar un curso piloto usando la metodología de clase invertida en la materia de Introducción al derecho para promover un proceso de aprendizaje basado en el uso de TIC y para incentivar a los estudiantes a aprender a aprender y, c) Promover el uso de TIC como un mecanismo para generar un cambio de paradigma en la enseñanza y aprendizaje en el derecho, en el que el estudiante se convierte en el protagonista de su aprendizaje y el profesor en la persona que le acompaña y guía.
Agradecemos a los profesores y equipos de trabajo por participar y enviar sus propuestas a la convocatoria 2016. A continuación les presentamos la información de los proyectos aprobados por el Fondo de Innovación 2016: Nombre del proyecto Participantes Objetivo general CODEREXMO: Un camino a la construcción de pensamiento científico en el aula de clase. Dalila Fajardo Tiriath, Magda Milena Gaviria Blanco, Juan Pablo Hernández Benavides, Álvaro Rozo Bautista, Oscar Eugenio Sierra Ospina. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Implementar una metodología innovadora de enseñanza, como estrategia transversal orientada a aprender a aprender, involucrando el trabajo conjunto de cuatro disciplinas básicas: biología, química, física y matemáticas. LA COLOMBIA IMAGINADA: trazos de paz. Jóvenes Rosaristas escriben e ilustran cuentos infantiles con niños y niñas. Karin Garzón Díaz, Janeth Hernández Jaramillo, Claudia Carolina Bayona González, Mónica Mendoza Molina, Juan Felipe Córdoba Restrepo y Angélica Chartano Hernández. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Proponer un espacio de reflexión académica y de implicación social, sobre las condiciones de vida de niños y niñas que residen en la ciudad de Bogotá vinculados con pobreza, desplazamiento, desarraigo, desigualdad social y violencia a través de diálogos intergeneracional con jóvenes universitarios, que permitan construir expectativas de vida, creando, produciendo e ilustrando textos de literatura infantil. IteGI: Innovaciones para el Trabajo en Grupo e Interdisciplinar. William Ricardo Rodríguez Dueñas, Adriana María Ríos Rincón. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Implementar y evaluar técnicas de aprendizaje activo y colaborativo que fomenten ambientes de aprendizaje significativo en un curso interdisciplinario de la EMCS.
Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico. Patricia Acosta. Profesora Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Podcasts en teoría social contemporánea. Debates e implicaciones sociales del oficio antropológico Diana Bocarejo. Profesora de la Escuela de Ciencias Humanas. LUBIKUOS. Innovación en ambientes inteligentes de aprendizaje Juan Castillo. Profesor Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Proyecto de innovación pedagógica. Varios fueron los elementos comunes identificados en los proyectos, por ejemplo, estos denotan un trabajo riguroso en el que se relaciona la experiencia como docentes investigadores, la interdisciplinariedad y la reflexión sobre la práctica pedagógica. Evidencian una preocupación auténtica por el aprendizaje del estudiante y en consecuencia, por hacer de su docencia un ejercicio sobresaliente y con sentido. Además, las propuestas fueron el resultado del trabajo en equipo, interdisciplinario con colegas de esta y otras universidades y con los estudiantes; es decir, que son proyectos de largo aliento que vieron en la convocatoria una oportunidad para continuar desarrollándolos.