Servicios al profesor
Las comunidades de práctica pueden definirse como un grupo de personas que comparten un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y experticia en esta área a través de una interacción continua. Se caracterizan por tener una identidad, un lenguaje y prácticas culturales compartidas, reglas de participación, criterios y procedimientos codificados, métodos de estudio y de trabajo, entre otros.
El llegar a compartir y trabajar juntos por un interés común como un pretexto para aprender les permite a sus participantes:
Profesores, estudiantes y funcionarios pueden participar de diferentes maneras y en diferentes grados, lo que crea muchas oportunidades de aprendizaje para todos, en cualquier momento de desarrollo en que se encuentre la comunidad.
Las CdP son colectividades que se auto-organizan, se auto-gestionan y son autosuficientes, según sean las disponibilidades de tiempo y el compromiso de cada uno de sus miembros con la comunidad. Las comunidades pueden evolucionar, desaparecer antes de que un proyecto o una meta se hayan completado o pueden permanecer mucho después de cumplidos sus objetivos iniciales o de que el equipo como tal se haya disuelto. Las CdP tienen distintas etapas de evolución según sean los diferentes niveles de interacción entre sus miembros y los tipos de actividades que definan entre ellos. Estas son:
Conformadas por personas que aun no están articuladas como comunidad pero comparten una actitud común e interés incipiente a manera de "semilla".
Integradas por personas que empiezan a articularse como grupo, compartiendo problemas e interés por hallar soluciones derivados de sus experienicias cotidianas.
Se caracterizan por su consolidación y organización y por tener claramente definidos un plan de acción común en el tiempo y por obtener conocimientos y resultados que pueden aplicar en su vida cotidiana.
Estan totalmente consolidadas y acaban integrandose en los procesos cotidianos de la organización.
La comunidad deja de ser central pero las personas aún las recuerdan como parte significativa de sus identidades.
De acuerdo con al nivel de participación y el liderazgo de sus miembros, encontramos comunidades de práctica caracterizadas por tener roles en la gestión del conocimiento que son claramente jerárquicos, estructurados y definidos sin intercambiar funciones entre sí. Estos roles y sus funciones se sintetizan en la siguiente gráfica.
En la Universidad del Rosario, se promueve la consolidación de comunidades de práctica, con el propósito de:
a. Ingrese al portal de profesores aquí
b. En la parte superior derecha de su pantalla, haga clic en el link “Servicios al profesor”.
c. Al desplegarse la siguiente pantalla, proceda a elegir la opción “comunidades de aprendizaje y práctica”.
d. Ingrese al link “solicitar servicio aquí”.
e. Diligencie la información solicitada.
f. Espere la respuesta a su solicitud, a través de su correo electrónico.
Tenga en cuenta algunas recomendaciones si está interesado en participar en una CdP
Acuda al CEAP cuando considere que requiere su apoyo y gestión institucional. Datos de contacto: María del Rosario Navarro. Teléfono: 2970200 ext 3008. maria.navarro@urosario.edu.co
La participación del CEAP en las CdP puede entre otras:
Stoll Louise and Karen Seachore Louis. Professional Learning Communities. Divergence, Depth and dilemas. Open University Press. Mc Graw Hill Education. 2007 Hargreaves Andy and Michael T. O´Connor. Collaborative professionalism. When teaching together menas learning for all. Corwin impact leadership series. 2018 Sanz Sandra. «Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos». Archivado desde el original el 14 de enero de 2016. Consultado el 20 de junio de 2017. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_pr%C3%A1ctica https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-generadoras-de-conocimiento/compartir-experiencias-o-conocimiento-prctico-las-comunidades-de-prctica