Pasar al contenido principal

La agricultura como un canal de impulso para el desarrollo de la Industria, innovación e infraestructura

Juliana Catalina Pastás Pastás, Carlos David Suarez

La agricultura como un canal de impulso

En el 2015 el mundo tuvo un cambio sin precedentes, el desarrollo sostenible, aunque ya venía adquiriendo mayor relevancia en las agendas de los gobiernos, se comenzó a pensar en conjunto y se logró llegar a un pacto a nivel mundial, se plantearon 17 objetivos con enfoques sociales, ambientales y económicos.

Uno de ellos fue el # 9: “Industria, Innovación e infraestructura” el cual habla de la modernización de infraestructuras, una mayor eficacia en las industrias y por último fomentar innovación para así aportar de una mejor forma al desarrollo de la industria, todo en términos de equilibrio entre lo social, ambiental y económico.
 
Según el Banco mundial, en Colombia el peso de la agricultura sobre el PIB se encuentra con un 6.3% decreciendo constantemente. Sin embargo, esta participación se ubica por encima del promedio mundial. La agricultura en Colombia presente un fuerte potencial de desarrollo y con este trabajo se quiere argumentar el por qué la agricultura es un canal de impulso para el desarrollo de la industria, la innovación y la infraestructura.
 
Una visualización del panorama general de cómo está la agricultura hoy en Colombia, nos muestra que actualmente esta tiene una participación del 6,3 % en el producto colombiano (Banco Mundial), por otro lado, la tasa de crecimiento de este sector en los últimos 3 años ha venido cayendo de un 5.6% a un 2 % (DANE). Si se analiza el componente social que abarca la agricultura en Colombia, se obtienen estas cifras relevantes (DANE-CNA 2014):
 

  • La participación en la agricultura por género arroja un 63.6% de hombres productores y un 36,4% de mujeres.
  • En el nivel educativo prima la educación básica primaria, con casi un 60% de la población productora total.
  • Solo el 24,2% de los productores cuentan con la sustentabilidad de sus actividades productivas, es decir que han podido acceder a apoyos financieros y tecnológicos, todo esto se evidencia en el acceso a la asistencia técnica, acceso a créditos, maquinaria e infraestructura.
  • Solo el 29%  de la población productora cuenta con acceso a maquinaria.
  • El 28,5% cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar su actividad agropecuaria.
  • El 70.7% de la producción total está dirigida hacia la venta y el restante para autoconsumo y otros.
  • Un 45.7% de la población productora está en la pobreza con índice de IPM ajustado. 

Estos indicadores antes nombrados pueden evidenciar una falta de tecnificación bastante alta, dado que hay generalmente una baja educación, un mínimo acceso a infraestructura y una proporción de la población bastante alta en términos de pobreza. De este último indicador se pueden deducir varios escenarios, por ejemplo, a pesar de que el 70.7% de la producción total se vaya a la venta del producto, la utilidad generada de esta actividad es casi mínima ya que el 45.7% de la población productora se clasifica en la pobreza.

Colombia cuenta con unas características geográficas y sociales importantes, las cuales convierten al país en un potencial candidato para ser una de las despensas de alimentos más importantes en el mundo. Según la FAO, Colombia es considerada como uno de los países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables. Lo anterior es un panorama bastante positivo para el impulso de la economía y dados los contextos un poco traumáticos por los que está pasando el mundo, provocados por la pandemia del covid-19, se generarán cambios que impulsarán esta oportunidad. Se acercan escenarios prósperos para el potencial que posee el agro en Colombia. Por ejemplo, los cambios alimenticios que sufrirá el mundo, una vez suceda la transición de la pandemia. Por otro lado, tenemos el crecimiento de la población mundial que comenzará a demandar más despensas de alimentos.

Entre 223 países en donde se evaluó el potencial de expansión del área agrícola, sin afectar el área del bosque natural, Colombia fue clasificada en el puesto 25. De los 22 millones de hectáreas cultivables que tiene el país, sólo están sembradas 4,8 de ellas. Si a estas cifras se les suma el gran potencial de la altillanura colombiana para desarrollos forestales y agrícolas estimado en 3,5 millones de hectáreas, el panorama es muy prometedor. (FINAGRO,2011)

El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los objetivos medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia energética. Sin tecnología e innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin industrialización, no habrá desarrollo. (ONU, 2015)

Está claro que dado el potencial que posee el agro colombiano, solo podrá ser una realidad si el gobierno aumenta su porcentaje de inversión en todos estos campos que conllevan al desarrollo del sector, como lo son la innovación y el mejoramiento de la infraestructura que posee el país. Si se ahonda un poco más en cómo una  buena infraestructura puede apoyar al desarrollo sostenible de la agricultura, nos encontramos con buenas vías terciarias, secundarias y primarias, las cuales son fundamentales en los canales de logística de la producción de alimentos.  “Una inversión en vías, ciencia y tecnología puede generar el cierre de la brecha que existe entre el campo y la ciudad.” (Kevin Whitaker, El Tiempo, 19 de Enero de 2018). Además, la deficiencia en una infraestructura de las vías, genera una baja competitividad a nivel internacional, la cual explica los altos costos de transporte (peajes, relación “combustible, distancia y tiempo”), aporta la Universidad del Rosario. Esta baja competitividad genera a largo plazo menos demanda de productos colombianos, menor acceso a mercados, disminución en las exportaciones, menor crecimiento del producto, un incremento en el déficit de cuenta corriente, múltiples escenarios fatalistas y todo esto dada la falta de infraestructura en el país.

col1im3der

En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agronegocios. (ONU, 2015)

Una vez más, se evidencia un signo de potencialidad para el país. Colombia en su mayoría ha venido produciendo materias primas sin valor agregado. Muchas son insumos que terminan siendo exportados a un país con una capacidad industrial mayor y así se le da una transformación al producto colombiano que genera mayor utilidad al país industrializado (Lopez; Vera, 2019). Esto es una prueba grande de que la falta de  industria e innovación en el país está limitando la capacidad de generar utilidades a gran escala y por lo tanto un desarrollo sostenible.

El objetivo de desarrollo sostenible número 9  “Industria, Innovación e Infraestructura” pactado en Septiembre de 2015 muestra estas 3 metas relevantes para la agenda de 2030.

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.

9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.

Estas metas  tienen implícito el progreso de la agricultura como eslabón fundamental para lograr la meta de desarrollo sostenible. Una vez nombrada la situación actual de la agricultura en Colombia y por otro lado, el potencial de expansión del área agrícola en el país, se puede afirmar que existe un canal de impulso desde la agricultura hacia el desarrollo de  las industrias eficientes, innovación e infraestructura renovada. 

Gunter Pauli crea un modelo llamado “Economía Azul”,  el cual trata de  buscarle la mayor partida  a los recursos disponibles, teniendo en cuenta que los desechos también cuenta como la clasificación de “recurso”. Esto solo se logra a través de procesos de innovación los cuales encuentran un uso para esos insumos que pueden llegar a ser irrelevantes. Por otro lado, el modelo emplea un sistema de trabajo semejante al que se presenta en los ecosistemas, ya que en estos todos trabajan de forma eficiente y todo tiene un rol importante para lograr el equilibrio del medio en el que viven. Más que una economía circular, la cual habla de disminuir los desechos, este modelo encuentra el aprovechamiento de lo localmente disponible, disminuyendo el desempleo, añadiendo calidad de vida, generando oportunidades de inversión y  finalmente incrementando el producto del país sin afectar negativamente al medio ambiente, así logrando un equilibrio.

Según el Banco mundial, el crecimiento económico que se obtiene de la agricultura, genera un efecto positivo contra la pobreza 2,7 veces más grande que cualquier otro sector. La inversión en agricultura con el modelo de economía azul de la mano (añadiendo investigación, innovación tecnológica y una infraestructura que respalde los objetivos), puede generar múltiples beneficios, tanto económicos, como sociales y lo más relevante en este momento de la historia, los beneficios “AMBIENTALES”. Finalmente, aportando a este objetivo de la agenda del 2030.

Actualmente Colombia está comprometida con el cumplimiento de los 17 objetivos pactados. En el Conpes 3918 el gobierno destaca unos indicadores con los cuales se hará seguimiento al desarrollo de estos objetivos. Específicamente con el objetivo número 9, el indicador utilizado es “ % de hogares con acceso a internet”, lastimosamente este ítem ocupa una pequeña participación en todo el objetivo, por lo tanto, se asume que no existe un seguimiento efectivo por parte del gobierno para el cumplimiento del ODS.

col1im3der

Finalmente, dada la potencialidad que presenta el agro en el país, añadiendo el contexto de demanda mundial de alimentos de mediano y largo plazo, se evidencia una oportunidad de inversión con rentabilidades bastante altas. A través de un modelo de economía azul, no solo se generarán rentabilidades en términos monetarios, sino en indicadores sociales bastante positivos, ya que si se sigue el canal de transmisión, la inversión en infraestructura, innovación e industria, puede generar mayor atractivo al agro, mayor inversión extranjera, mayor empleo, mayor nivel educativo en estas zonas. Por tanto menos desechos, menores costos (ya que dada la innovación se podrá llegar a que los desechos de unos, pueden ser los insumos de otros), menores costos de transporte, mayor competitividad a nivel internacional y mayor diversificación ya que abre la posibilidad de productos con valor agregado. “Encontrar valor a los recursos locales disponibles crea industria sostenible y competitiva que pueden influir en las economías” (Pauli G, 2011).

Sin embargo, es importante recalcar que el Estado colombiano presenta un bajo nivel de inversión en la agricultura y este sigue siendo uno de los mayores percances que se presentan en la actualidad bajo el marco de un desarrollo estable y sostenible en el futuro.

Referencias
DNP, E. T. (Junio de 2015). Misión para la transformación del Campo. Obtenido de Diagnóstico económico del campo: aquí
Alfonso, K. (3 de Abril de 2017). lunes, 3 de abril de 2017 . La República.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivo 9:Industria, innovación e infraestructura: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals…
Publicaciones Semana. (2017). La economía azul se toma bogotá . Obtenido de negocios verdes: https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/la-economia-azul-se-toma-bogota/37896
Publicaciones Semana. (2016). Colombia potencia alimentaria y agrícola. tomado de:
https://www.semana.com/economia/articulo/colombia-potencia-alimentaria-y-agricola/459490
Araújo, F. H., Ardila, M. A., & Díez, G. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Obtenido de aquí
Pedraza, J. C. (19 de Enero de 2018). El Tiempo . Obtenido de Piden atención en vías terciarias, una de las urgencias para el campo: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/vias-terciarias-son-ur…
Universidad del Rosario . (s.f.). Elevados costos de transporte. Obtenido de Universidad, Ciencia y Desarrollo : https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculo…
Ministerio de Agricultura-FINAGRO. (2020). FINAGRO. Obtenido de Noticias: El momento del agro: https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
Departamento Nacional de Planeación. (15 de Marzo de 2018). Documento CONPES 3918. Obtenido de ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN COLOMBIA: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/32-Conpes%20N…
Banco Mundial . (2018). Agricultura, valor agregado (% del PIB) - Colombia, Chile. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=CO-CL
Departamento Administrativo Nacional de estadística. (Noviembre de 2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
Ministerio de Ambiente.(2018),  Conpes 3918. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/32-Conpes%20No.%203918-2018.pdf
El Tiempo (2018), Piden atención en vías terciarias, una de las urgencias para el campo.  Obtenido de : https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/vias-terciarias-son-urgencia-para-el-campo-en-el-posconflicto-173040
Finagro, El momento del agro. Tomado de: https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
Gunter,P., ( 2011) . Economía Azul
Barcelona : Tusquets Editores
Onu.org.pe. 2020. Objetivo 9: Construir Infraestructuras Resilientes, Promover La Industrialización Inclusiva Y Sostenible Y Fomentar La Innovación « Sistema De Las Naciones Unidas En El Perú. [online] Available at: <https://onu.org.pe/ods-9/&gt; [Accessed 20 April 2020].
Henry Ignacio López Daza, & Luz Dinora Vera Acevedo. (2019). Identificación de los stakeholders y la cadena de valor agregado para alimentos ecológicos certificados comercializados en la Feria Biofach- 2018. Lúmina, 20(20). https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.30554/lumina.20.3446.2019
Onu.org.pe. 2020. Objetivo 9: Construir Infraestructuras Resilientes, Promover La Industrialización Inclusiva Y Sostenible Y Fomentar La Innovación « Sistema De Las Naciones Unidas En El Perú. [online] Available at: <https://onu.org.pe/ods-9/&gt; [Accessed 15 April 2020].
Fao.org. 2020. [online] Available at: here [Accessed 15 April 2020].