Pasar al contenido principal

Estudios relacionados con manipulación y movilización de pacientes por auxiliares asistenciales en servicios hospitalarios

Morales Lara, Leidy Andrea Torres Gamba

logo-nova-et-vetera-color

Literature review of studies related to the handling and moving patients for auxiliary care in hospital services
Hayda Josefa Cáceres Peñaranda[1], Juliana Andrea Mahecha Espitia[2], Gina Liced

Introducción
Los Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo se entienden como los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, los músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles y discapacitantes. El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza, disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada (1).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido los DME como uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países subdesarrollados, como en los desarrollados industrialmente, lo que aumenta el ausentismo laboral, impactando directamente la productividad de las empresas y la calidad de vida de los trabajadores quienes encuentran desventaja en sus niveles de competitividad y disminución en sus ingresos (2).

Según estadísticas internacionales, en los países industrializados cerca de un tercio de los días laborales perdidos, se deben a DME. La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo, ha calificado estos desórdenes como un área de estudio prioritaria para la salud y seguridad en el trabajo debido a la gran incidencia que se ha presentado en los últimos años (3).

Existe una gran variedad de lesiones y enfermedades asociadas a factores de riesgo en el trabajo, las cuales pueden ser generadas por las condiciones y circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo, las más frecuentes son: tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel del carpo, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, entre otras (4).

En el sector hospitalario se ha evidenciado que los DME se generan principalmente por actividades que requieren del manejo y la movilización de pacientes, la movilización de personas, se vuelva más complejo y demanda esfuerzos físicos distintos a los que se observan en la carga y traslado de materiales, esta condición se presenta debido a que la carga movilizada es una persona que requiere de mayor cuidado. Las tareas de manejo y movilización son desarrolladas especialmente por el personal asistencial como enfermeras y auxiliares de enfermería (3).
 
A nivel nacional según la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) en el año 2012 el 88% de las patologías presentadas por los trabajadores fueron DME, esto ha generado preocupación y motiva a las empresas a crear nuevos programas de promoción y prevención que beneficien la salud de los trabajadores (5).

La Norma Técnica Colombiana -NTC 3955, determina que la Manipulación Manual de Cargas, es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento. Se dice que hay manipulación manual de cargas, cuando el trabajador levanta 3 o más kilogramos (6).

Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel nacional están soportados en la legislación laboral, donde se determinan lineamientos para la creación de  programas.  En este análisis se toman como referentes las siguientes leyes, decretos,  normas y guías técnicas: La ley 1072 de 2015 decreto único reglamentario, la Ley 1562 del 2012, la cual modifica el Sistema de Riesgos Laborales y dicta otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional (7); Decreto 1443 de 2014, dicta las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) (8); Guía Técnica Colombiana – GTC 45 de 2010, es la guía para la intervención de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional (9); Norma Técnica Colombiana 3955 la cual da las definiciones, conceptos ergonómicos y presenta los conceptos básicos para aplicar la terminología de la ergonomía (6) y por último la Norma Técnica Colombiana -NTC 5655 de 2008, establece los principios básicos que orientan el diseño ergonómico de los sistemas de trabajo (10).
 
Es en este orden de ideas, este estudio se desarrolla para responder a la necesidad requerida por el Hospital Universitario Mayor de Méderi - HUMM (Bogotá – Colombia), donde existe la necesidad de crear programas para la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME),  derivados o asociados a la manipulación y movilización manual de pacientes, por parte del personal de apoyo asistencial. Para este estudio se toman inicialmente datos estadísticos de la institución; allí se encontró que para el año 2013 los desórdenes músculo esqueléticos fueron la cuarta causa de ausentismo laboral en auxiliares de enfermería con un total de 1468 casos durante el año, en el primer semestre del año 2015 se  reportaron 300 casos de ausentismo debido a Desordenes Musculo Esqueléticos (DME), con un total de 1699  días perdidos laboralmente.

En cuanto a la accidentalidad laboral, las estadísticas por cargo muestran que en los auxiliares de enfermería se presentaron un total de 184 accidentes por causas biomecánicas con en el año 2013.

Partiendo de la necesidad del departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital Universitario Mayor de Méderi  (HUMM),  se inicia esta revisión de literatura, la cual reúne evidencia bibliográfica sobre estudios relacionados con técnicas de manipulación y movilización de pacientes y con la prevención de desórdenes musculo esqueléticos; este trabajo tiene como propósito la creación y diseño de futuros protocolos los cuales permitirán al trabajador conocer las  técnicas y estrategias implementadas en la óptima manipulación y movilización de pacientes  en el área hospitalaria.
 
Método

El presente estudio se inscribe dentro de una revisión de literatura sobre evidencia bibliográfica en estudios relacionados con el uso de técnicas de manipulación y movilización de pacientes para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en auxiliares asistenciales en medio hospitalario. Para la realización de este análisis se parte de los datos estadísticos que presenta el departamento de Seguridad y Salud en el trabajo del HUMM, en donde se encuentra que la población asistencial del hospital es la más expuesta a desarrollar DME debido al manejo y movilización que requiere el paciente cuando se brinda la asistencia en las actividades de la vida diaria, además de los traslados a los diferentes servicios que presta el hospital, estas actividades demandan un esfuerzo físico elevado por parte de la población asistencial.

Esta revisión será la base para el diseño de protocolos en manipulación y movilización de pacientes, los cuales tendrán como objetivo prevenir la manifestación de desórdenes musculo esqueléticos y generar un impacto positivo en la calidad de vida del trabajador.

Se hicieron combinaciones utilizando los boléanos AND-OR. Los tesauros que permitieron identificar la producción científica fueron: Desordenes Musculo Esqueléticos (DME), postura de trabajo, ergonomía, manipulación manual de pacientes, biomecánica, ciclos de trabajo, enfermeras, terapia ocupacional, protocolo, estudio, personal hospitalario y guía.

Para esto se determinan los tópicos de búsqueda, teniendo como criterios de inclusión: documentos tipo artículos, tesis y protocolos, abordaje desde terapia ocupacional, salud ocupacional, ergonomía y otras disciplinas, años de publicación: 2000 – 2015, los criterios de exclusión determinados fueron: población en situación de discapacidad cognitiva y mental.

La estrategia de búsqueda incluyó descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) en español y descriptores (MeSH) en inglés; dicha búsqueda se realizó en las bases de datos: ProQuest, Ebsco, PubMed, Embase y Scopus. Posteriormente se establecieron dos filtros que permitieron el análisis de la información.  En el primer filtro se seleccionaron artículos que presentaran en el título uno o más de los tesauros escogidos, además de la lectura del abstract. El segundo filtro comprendió la lectura completa de los documentos, para finalmente detectar veinte (20) artículos en total.
 
Análisis de la información

Los resultados fueron registrados en una rejilla de Excel y analizados a través de las siguientes variables: estrategias usadas a nivel interdisciplinario y disciplinas que lideran estos procesos; con dicha información se realizó la construcción del documento final.
 
Resultados

A partir de la lectura crítica que se realizó a cada artículo, se proponen tres (3) variables, las cuales permiten organizar la información obtenida. La primera variable responde a los enfoques teóricos que se han planteado en cada uno de los estudios, encontrando catorce (14) artículos que plantean enfoques teóricos de tipo biomecánico; cinco (5) de tipo psicosocial y organizacional, en estos artículos se puede observar que en el uso de cada uno de estos enfoques teóricos, se reconocieron características propias de los trabajadores y su lugar de trabajo.  Alexopoulos, et al., (2003) en su artículo ´´Risk factors for musculoskeletal disorders among nursing personnel in Greek hospitals´´, sugiere que para que las estrategias de intervención sean eficaces se deben tener en cuenta tanto las mejoras ergonómicas como los aspectos psicosociales de los trabajadores.

La segunda variable responde a las estrategias metodológicas que se han utilizado en cada enfoque mencionado anteriormente. Según el enfoque biomecánico se identificaron cinco (5) tipos de estrategias las cuales fueron utilizadas por diferentes estudios; como primera estrategia se encontraron cuestionarios de auto-reporte, empleados por Alexopoulos, et al., (2003), para conocer las características antropométricas y sociodemográficas de la población, de la misma manera consideran importante medir la intensidad del dolor, identificar la molestia según parte del cuerpo y el nivel de carga física en el trabajo.  Se identificó que Al-Eisa E y Al-Abbad H; en su estudio emplearon el cuestionario Nórdico estandarizado, el cual tiene como objetivo la detección y análisis de síntomas musculo esqueléticos en la población asistencial. Según Nelson Audrey y colaboradores, la descripción de puesto por análisis de tareas es una de las estrategias biomecánicas que permite reconocer aquellas tareas de cuidado al paciente que son de alto riesgo en auxiliares asistenciales y a partir de esto, emitir recomendaciones según las características de la tarea; así mismo mencionan que es necesario el rediseño de los procesos (Nelson, A., et al, 2003). Una de las estrategias utilizadas en la prevención de desórdenes musculo esqueléticos desde el enfoque biomecánico,  es el uso de ayudas técnicas y equipos dentro de los cuales se encuentran: equipos mecánicos de elevación, ascensores de techo, placas de deslizamiento y cinturones de transferencia (12 de los estudios analizados hacen referencia a este tipo de ayudas técnicas).
 Los autores que implementaron estas ayudas en sus estudios refieren que es necesario capacitar al personal en el uso y mantenimiento de los equipos para maximizar la prevención de desórdenes musculo esqueléticos a través de la correcta utilización de estos.  En seis (6) artículos de los analizados se implementaron estrategias de formación en biomecánica corporal, que tienen como fin educar al trabajador en las posturas correctas que debe adoptar al movilizar al paciente   (Tabla 8).

En los estudios que utilizaron metodologías de tipo psicosocial-organizacional se encontraron tres (3) tipos de estrategias; siendo estas cuestionarios de autoreporte similares a los utilizados en el enfoque biomecánico, ya que también tienen como objetivo caracterizar a la población por aspectos sociodemográficos, permitiendo clasificar al personal por edad, sexo, índice de masa corporal, antigüedad en el puesto de trabajo y cargos anteriores; de esta forma las recomendaciones emitidas son  acordes a las características de los trabajadores.  De igual manera, permite que la población evaluada reporte los factores de riesgo del trabajo, incluyendo la tensión laboral, clima de seguridad y comportamiento de trabajo seguro.

Los autores Habibi E et al., y Smith D, et al., emplearon en sus estudios el cuestionario de evaluación Job Content Questionnaire (JCQ), el cual se encarga de evaluar específicamente los factores psicosociales y organizacionales de las empresas y tiene en cuenta tres aspectos: exigencias o demandas psicológicas, control y apoyo social.

Thomas N, et al., y Tullar J et al., refieren que la formación al trabajador en factores psicosociales y estilos de vida saludable, pueden influir en la prevención de desórdenes musculo esqueléticos; para esto se diseñan e implementan programas de salud y bienestar con énfasis en los cambios de estilo de vida y condición física, facilitando comportamientos más seguros por parte del trabajador y ambientes más confortables en el trabajo (Tabla 9).

La última variable tomada en esta revisión de literatura responde al procedimiento metodológico que aplicaron los autores en los artículos encontrados, en este aspecto se logra identificar que la mayoría de los estudios siguieron una secuencia similar en el desarrollo e implementación de programas de prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME), en auxiliares asistenciales del área hospitalaria.

La secuencia tiene como base el suministro de cuestionarios de auto reporte los cuales permiten conocer y clasificar a la población según características antropométricas y sociodemográficas. Posteriormente los estudios coinciden en pasar a una fase de evaluación donde se encuentra la utilización de  un cuestionario específico para cada una de las metodologías, siendo los más comunes  el Cuestionario Nórdico para la metodología de tipo biomecánico o el Job Content Questionnaire – JCQ, para las de tipo psicosocial-organizacional, la cual evalúa demandas psicológicas, control sobre el trabajo y apoyo en el trabajo.

Los estudios donde no refieren uso del cuestionario, realizaron análisis de puesto de trabajo por descripción de tareas; metodología que proporciona información sobre aquellas acciones que requerían de mayor esfuerzo físico en la población asistencial y que a su vez aumentan la prevalencia de desarrollar desórdenes musculo esqueléticos.

A partir de la información recolectada los autores procedieron a organizar la información obtenida y a efectuar el análisis detallado de los datos, de esta manera proceden a la implementación de estrategias pertinentes al ambiente de trabajo y acordes a las características de la población. Finalmente, los estudios evaluaron el impacto que tuvieron las estrategias aplicadas anteriormente en la población.

Conclusiones

Según Al-Eisa, Alexopoulos, Habibi E, Nelson, Thomas, Tullar J; el uso de  estrategias  biomecánicas, organizacionales y psicosociales, son útiles en  la prevención de desórdenes musculo esqueléticos, por esta razón es importante que para la elaboración de futuros programas en manipulación y movilización de pacientes se implementen este tipo de metodologías, las cuales podrán favorecer el estado de salud del trabajador y su ambiente laboral, ya que existe una relación directa entre la patología músculo esquelética y las condiciones psicosociales y organizacionales.  

Así mismo, es importante identificar la población a través de una etapa diagnostica, que permita reconocer las características antropométricas, sociodemográficas de los trabajadores  y la información respectiva al cargo, ya que esto ayudará a que se emitan recomendaciones acordes para cada grupo poblacional.

Otra de las estrategias identificadas en los estudios, fue el análisis y descripción de tareas, relacionada con el campo de conocimiento del Terapeuta Ocupacional. Este análisis permite identificar las funciones y los requerimientos en cuanto a las  demandas  físicas, cognitivas y psicosociales requeridos por la persona para ser competente en cada puesto de trabajo, lo cual puede convertirse en un aporte significativo en la elaboración de protocolos en prevención de desórdenes musculo esqueléticos.

La revisión de literatura muestra que la estrategia de uso de equipos y ayudas técnicas, es la más utilizada, encontrando mejores resultados en cuanto a la prevención de desórdenes músculo esqueléticos por la manipulación y movilización de pacientes, ya que influye directamente en la disminución del esfuerzo físico por parte del trabajador. Los autores que abordaron esta estrategia concluyen que la efectividad de la misma se da siempre y cuando se faciliten programas de capacitación  al personal en el manejo de estos equipos y el autocuidado de la mecánica corporal.

Se observan estrategias metodológicas que pueden ser orientadas desde Terapia Ocupacional como la reestructuración de hábitos desde el autocuidado para la prevención de DME, así como el uso del análisis y la descomposición de tareas para la identificación de condiciones de riesgo en esta ocupación.

Es necesario que se realicen investigaciones desde Terapia Ocupacional para así proponer nuevas soluciones que sean propias de la disciplina.

Agradecimientos

El equipo de trabajo, agradece al Hospital Universitario Mayor de Mederi por abrir sus puertas y dar a conocer la necesidad que permitió llevar a cabo esta revisión. De igual manera al área de Salud y Seguridad en el Trabajo por su acompañamiento durante el segundo semestre del año 2015.

Descargos de responsabilidad

 Los autores expresan no tener conflicto de intereses para la publicación de este artículo.
 
Referencias bibliográficas.
1.      Luttmann, A., Jager, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., Prevencion de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. 5ª ed. Francia: Organización Mundial de la Salud; 2004.
2.      Organización Mundial de la Salud. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1ª Ed. Argentina: Chantal Dufresne; (S.F) p. 284-323.
3.      Subsecretaría de la Prevención Social Ministerio de Trabajo y Prevención Social. Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. 1ª Ed. Chile; 2008
4.      Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de Riesgo en el Trabajo; 1ª Ed. Colombia: Ministerio de la Protección Social; 2006
5.      Federación de Aseguradores Colombianos, [homepage en Internet]. Colombia: FASECOLDA; 2015 [consultado 24 septiembre 2015]. Disponible en:http://www.fasecolda.com/
6.      Icontec Internacional. Norma Técnica Colombiana 3955 Ergonomía, Definiciones y conceptos ergonómicos. Colombia; 2014
7.      Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Ley 1562 de 2012. Diario Oficial 48488 del 11 de julio de 2012.
8.      Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Decreto 1443 del 2014. 31 de Julio del 2014
9.      Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Guía Técnica colombiana GTC 45, 2012.
10.  Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo. Norma Técnica Colombiana-5655 de 16 de Diciembre del  2008.
11.  Al-Eisa E, Al-Abbad H. Occupational Back Pain Among Rehabilitation Nurses in Saudi Arabia: The Influence of Knowledge and Awareness. WorkplaceHealth& Safety 2013 09;61(9):401-407.
12.  Alexopoulos EC, Burdorf A, Kalokerinou A. Risk factors for musculoskeletal disorders among nursing personnel in Greek hospitals. IntArchOccupEnvironHealth 2003 05;76(4):289-94.
13.  Bartnik, Lindsay M,O.T.D., O.T.R./L., Rice, Martin S, PhD,O.T.R./L., F.A.O.T.A. Comparison of Caregiver Forces Required for Sliding a Patient Up in Bed Using an Array of Slide Sheets. WorkplaceHealth& Safety 2013 09;61(9):393-400.
14.  Edlich RF, Hudson MA, Buschbacher RM, Winters KL, Britt LD, Cox MJ, et al. Devastating injuries in healthcare workers: description of the crisis and legislative solution to the epidemic of back injury from patient lifting. J Long TermEffMed 2005; 15(2):225-241.
15.  Edlich RF, Winters KL, Hudson MA, Britt LD, Long WB. Prevention of disabling back injuries in nurses by the use of mechanical patient lift systems. J Long TermEffMed 2004;14(6):521-533.
16.  Habibi E, Pourabdian S, Azadeh KA, Hoseini M. Evaluation of Work-related Psychosocial and Ergonomics Factors in Relation to Low Back Discomfort in Emergency Unit Nurses. International Journal of Preventive Medicine 2012 08;3(8)
17.  Jakobsen MD, Sundstrup E, Brandt M, Kristensen AZ, Jay K, Stelter R, et al. Effect of workplace- versus home-based physical exercise on pain in healthcare workers: study protocol for a single blinded cluster randomized controlled trial. BMC MusculoskeletalDisorders 2014;15:119.
18.  Lee S, Faucett J, Gillen M, Krause N, Landry L. Factors associated with safe patient handling behaviors among critical care nurses. American Journal Of Industrial Medicine [serial on the Internet]. (2010, Sep).
19.  Lee S, Faucett J, Gillen M, Krause N, Landry L. Risk perception of musculoskeletal injury among critical care nurses. Nursing Research [serial on the Internet]. (2013, Jan).
20.  Lee S, Faucett J, Gillen M, Krause N. Musculoskeletal pain among critical-care nurses by availability and use of patient lifting equipment: an analysis of cross-sectional survey data. International Journal Of Nursing Studies [serial on the Internet]. (2013, Dec).
21.  McCoskey, Kelsey L,M.S., O.T.R./L. Ergonomics and Patient Handling. AAOHN J 2007 11;55(11):454-462.
22.  Nelson A, Baptiste A. Evidence-Based Practices for Safe Patient Handling and Movement. Online Journal of Issues in Nursing 2004;9(3):4.
23.  Nelson, Audrey, PhD,R.N., F.A.A.N., Lloyd, John D, PhD,M.ErgS., C.P.E., Menzel, Nancy, PhD,R.N., C.O.H.N.-S., Gross, Clifford, PhD,C.P.E., F.ErgS. Preventing nursing back injuries: Redesigning patient handling tasks. AAOHN J 2003 03;51(3):126-134.
24.  Pompeii LA, Lipscomb HJ, Schoenfisch AL, Dement JM. Musculoskeletal injuries resulting from patient handling tasks among hospital workers. Am J IndMed 2009 07;52(7):571-578.
25.  Position Statement on Elimination of Manual Patient Handling to Prevent Work-Related Musculoskeletal Disorders. Ala Nurse 2004 Dec;30(4):29-30.
26.  Radawiec SM, Howe C, Gonzalez CM, Waters TR, Nelson A. Safe Ambulation of an Orthopaedic Patient. Orthopaedic Nursing 2009 Mar; 28(2):S24-S27.
27.  Ronald LA, B.Sc, Yassi, Analee, MD,M.Sc, F.R.C.P.C., Spiegel, Jerry, PhD,M.Sc, M.A., Tate, Robert B,PhD., M.Sc, Tait D, Mozel MR, B.Sc. Effectiveness of installing overhead ceiling lifts: Reducing musculoskeletal injuries in an extended care hospital unit. AAOHN J 2002 03;50(3):120-127.
28.  Schoenfisch A, Lipscomb H. Job characteristics and work organization factors associated with patient-handling injury among nursing personnel. Work (Reading, Mass.) [serial on the Internet]. (2009).
29.  Smith D, Mihashi M, Adachi Y, Koga H, Ishitake T. A detailed analysis of musculoskeletal disorder risk factors among Japanese nurses. Journal Of Safety Research [serial on the Internet]. (2006).
30.  Smith, D., &Leggat, P. (2003). Musculoskeletal disorders in nursing. Australian Nursing Journal, 11(1) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/236632219?accountid=50434
31.  Thomas, Nancy I, PhD, APN,C.O.H.N.-S., R.P.S.G.T., Brown, Norman D,EdD., F.N.P., Hodges LC, EdD., Gandy J, PhD., Lawson L, PhD., Lord JE, PhD., et al. Risk Profiles for Four Types of Work-Related Injury among Hospital Employees: A Case-Control Study. AAOHN J 2006 02;54(2):61-68.
32.  Tinubu B, Mbada C, Oyeyemi A, Fabunmi A. Work-related musculoskeletal disorders among nurses in Ibadan, South-west Nigeria: a cross-sectional survey. BMC Musculoskeletal Disorders [serial on the Internet]. (2010, Jan 20).
33.  Tullar JM, Brewer S, Amick BC, Irvin E, Mahood Q, Pompeii LA, et al. Occupational Safety and Health Interventions to Reduce Musculoskeletal Symptoms in the Health Care Sector. J OccupRehabil 2010 06;20(2):199-219.
34.  Vieira, Edgar Ramos, PT,M.Sc, PhD., Miller, Linda,O.T., M.E.Des. Facing the Challenge of Patient Transfers: Using Ceiling Lifts in Healthcare Facilities. HERD : Health Environments Research & Design Journal 2008 Fall;2(1):6-16.
35.  Waters T, Baptiste A, Short M, Plante-Mallon L, Nelson A. AORN Ergonomic Tool 1: Lateral Transfer of a Patient from a Stretcher to an OR Bed. Association of Operating Room Nurses.AORN Journal (2011).
36.  Ministerio de trabajo de asuntos sociales de España, Riesgo psicosocial: El modelo demanda-control-apoyo social (II), (2001) España: consultado 20 Octubre 2015: Disponible aquí


Sobre el autor:

[1]Terapeuta Ocupacional,  Universidad del Rosario. Correspondencia: hayda.caceres @urosario.edu.co

[2] Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad del Rosario