Nestor Vera
Profesional Especializado. Subdirección de Enfermedades Transmisibles. Ministerio de Salud y Protección Social. Correo electrónico: vera.nestor@urosario.edu.co
La tuberculosis (TB) es una enfermedad de transmisión que afecta cada año a cerca de 9 millones de personas en el mundo[1]. Es una enfermedad que ha estado ligada a la historia de la civilización humana y por esto el mundo ha desarrollado estrategias como el DOTS (del inglés: Directly Observed Treatment Short Course)[2], así como la incorporación en los últimos años de la estrategia alto a la tuberculosis (2006-2015)[3] y la estrategia post 2015[4].
En Colombia
En los últimos 43 años ha notificado cerca de 500 mil casos de tuberculosis con un promedio anual de 11.571. Aunque la tasa de incidencia ha disminuido pasando de 58,62 casos por cada 100.000 habitantes en 1970, a 24,91 casos por cada 100.000 habitantes en 2013, el número de casos detectados anualmente ha permanecido estable (ver tabla 1).
Tabla 1. Incidencia y casos de TB 1970, 1980, 1990, 2000 y 2013. Colombia
Año |
Incidencia (tasa por 100.000 habitantes) * |
Casos TB** |
1970 |
58,62 |
12.522 |
1980 |
43,07 |
11.589 |
1990 |
31,85 |
10.869 |
2000 |
28,86 |
11.630 |
2013 |
24,91 |
11.737 |
* Para TB la tasa de incidencia se calcula con la suma de casos nuevos y recaídas[5]
**Incluye todas las formas de TB (nuevos y reingresos previamente tratados del periodo)
Fuente: Programa Nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualizado 4 de noviembre de 2014.
En los años 80 en el mundo se comenzaron a observar casos con el denominado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)[6] y a su vez la relación del VIH con enfermedades oportunistas como la TB; en Colombia se comenzó a
cuantificar de manera rutinaria el número de casos con VIH entre los casos con TB a mediados de la década pasada[2]. En la actualidad, se observa en Colombia que de cada 100 casos notificados de TB, de 10 a 20 presentan coinfección con VIH.
Otro tema que se ha agregado a los aspectos de la notificación y vigilancia de este evento ha sido la TB resistente a fármacos, que con el desarrollo de los estudios nacionales en 1992, 1999-2000 y 2004-2005[3], comenzó a visibilizarse y en parte a través de ellos se comenzó a vislumbrar la problemática de la resistencia a fármacos antituberculosos en nuestro país y la necesidad de la vigilancia rutinaria para esta condición de la TB[4]. En ese sentido en Colombia en los últimos años más de 100 casos con TB multidrogorresistente (TBMDR) son detectados anualmente, aunque se estiman en cerca de 200 casos[5] por lo cual ha sido necesario incluir nuevas tecnologías para el diagnóstico de la farmacorresistencia[6].
Algunos avances en el control programático colombiano
A pesar de los cambios en los años 90 en el sistema de salud colombiano, el programa de TB continuó con la adquisición de medicamentos de primera línea a través del Ministerio de Salud. En 2008 introdujo la Dosis Fija Combinada[7] para facilitar la adherencia al tratamiento y recientemente ha comenzado a adquirir de manera centralizada los medicamentos de segunda línea, con el fin de mejorar el acceso a los mismos entre los casos detectados con TB farmacorresistente.
Grafica 1.Resultados de tratamiento de pacientes detectados con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. 2001-2012. Colombia

Fuente: Programa Nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualizado 4 de noviembre de 2014.
Uno de los aspectos con mayor impacto en las acciones programáticas para Colombia, ha sido la disminución de la mortalidad en más del 40% en comparación con la línea de base de 1990, pasando de una tasa de 3,67 casos por cada 100.000 habitantes, a una de 2,07 casos por cada 100.000 habitantes en 2012. Así mismo, se ha aumentado el éxito terapéutico entre los pacientes detectados con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. Este aumento se debe principalmente al mejoramiento de los registros y a la disminución de los casos que no eran evaluados (ver grafica 1).
Sin embargo, y a pesar de los adelantos programáticos de Colombia en el control de esta enfermedad, es necesario seguir avanzando en el camino a la eliminación de la TB, y para esto el país debe seguir incorporando la atención integral y de apoyo centrado en el paciente, generando políticas que adapten las recomendaciones para el post 2015[8], así como debe procurarse por la intensificación de la investigación y la innovación.
[1] World Health Organization. Global tuberculosis report. WHO Library Cataloguing in Publication Data. Ginebra, Suiza. 2014
[2] Raviglione MC, Pio A. Evolution of WHO policies for tuberculosis control, 1948-2001. Lancet 2002;359:775-780
[3] World Health Organization. The Stop TB Strategy. WHO Library Cataloguing in Publication Data. Ginebra, Suiza. 2006
[5] World Health Organization. Global tuberculosis report. WHO Library Cataloguing in Publication Data. Ginebra, Suiza. 2013
[7] Castibalnco C, Ribón W. Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Infectio Vol 10, No 4 (2006): 232-242
[9] World Health Organization. Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. WHO Library Cataloguing in Publication Data. Ginebra, Suiza. 2010
[10] Pan American Health Organization. Tuberculosis in the Americas: Regional Report 2012. Epidemiology, Control and Financing. Washington, DC : PAHO, 2013
[12] Blomberg B, Spinaci S, Fourie B,Laing R. The rationale for recommending fixed-dose
combination tablets for treatment of tuberculosis. Bulletin of the World Health Organization, 2001, 79 (1). World Health Organization 2001.